4 sept 2014

Cerdos- peces, una integración posible en la región.


Una mirada a la experiencia en Rio Grande del Sur (Brasil)

No tenemos mucha experiencia en Uruguay en el tema, quizás sea interesante compartir algo de la experiencia de lo que acontece en Rio Grande del Sur en Brasil, por ser climáticamente y culturalmente “similar”. A continuación algunos comentarios en base al trabajo de Cotrim (2002), quien estudio el “Comércio local de peixe cultivado na região metropolitana de Porto Alegre”. 


En dicho trabajo se separa el análisis de mercado de pescado proveniente de los pescadores, del de pescado proveniente de productores, porque la lógica es diferente…“El pescado proviene de las pesquerías de la región proviene de la costa Laguna de los Patos o del Atlántico Sur, en grandes volúmenes a través de empresas intermediarias, excluyendo así la relación directa de los pescadores con el consumidor"...." La producción de peces en los estanques de los agricultores permite la entrega programada de los volúmenes estables para los consumidores, que no es factible en la actividad pesquera "... el perfil básico de la acuicultura desarrollada en el RS (citando a Mardini, 1997) consiste en unidades familiares, donde los peces no son la actividad principal…El 'policultivo de carpas' es el principal sistema de cría utilizado, las especies nativas son amplia minoría. Los sistemas semi-intensivos (productividad de los peces de hasta 3000kg/ha/año pescado) y sistemas de cría extensivos (productividad de los peces de hasta 300kg/ha/año) son responsables, respectivamente, por el 32,5% y el 61% de todas las formas de producción en RS. En Rio Grande do Sul piscicultura es parte del sistema de producción de la composición con diversas actividades agrícolas y no agrícolas en la unidad de producción familiar. La baja utilización de la mano de obra, la necesidad de inversión inicial baja, de bajos insumos externos y la gestión son atributos sencillo y rústico que favorecen el crecimiento de la actividad entre los agricultores familiares "... La cadena de suministro de los peces cultivados en RS todavía tiene puntos débiles y su estructura no está completa.

La industrialización del pescado producido se realiza principalmente de manera casera sin grandes industrias. Como ventaja de esta situación, el granjero que cría peces ha conseguido una buena rentabilidad financiera, pues recibe parte de las “ganancias” del sector intermedio de la cadena. Como desventaja, existe la posibilidad de cuellos de botella en el comercio local en las regiones más alejadas de los centros poblados,...El pescado cultivado en relación con los peces marinos tiene la ventaja de que se ofrece al consumidor un par de horas después de cosechado, o aún con vida, garantizando una mayor calidad de la carne a los consumidores. Por lo tanto, tomamos este factor en la planificación de la venta y comercialización del producto. (Cotrim, 2002).

Es interesante el proceso de desarrollo, veamos:

El mercado de los peces de cultivo se estructuró en varias regiones del estado a través de una secuencia común, en cuatro etapas [1]. En una primera fase comienzan piscicultura cultiva a través de la política pública de la construcción de represas, consiguiendo una pequeña producción en los primeros años. Por lo general, el comercio es directamente entre el productor y el consumidor en la granja. La venta de pescado a la comunidad vecina es un lugar común. En esta etapa, un factor importante es el consumo en la propia familia, aumentando el consumo de peces, importantes desde el punto de vista de la diversificación de proteínas y la seguridad alimentaria
Una segunda fase en la que la producción se incrementa por el mayor número de agricultores o mayor número de presas. Muchos municipios organizan mercados de agricultores, por lo general en la ciudad o comunidad y particularmente tiene peso la Semana Santa. La mística de la Semana Santa es un factor clave en la comercialización de los precios del pescado en la quincena anterior al viernes santo, donde se dobla o triplica el valor, exigiendo que esta fecha debe ser recordado en la formulación de una estrategia de marketing. Algunos agricultores siguen una estrategia de ferias alternativas creando las “fiestas de despesca”. Fin de semana previo a viernes santo (coincidiendo con la fecha de cosecha anual) se “abren los tajamares” para que la gente del pueblo vaya a los predios y atrape los peces directamente en el vertedero. Esta fiesta es un interesante atractivo y proporciona integración con el entorno.
Una tercera fase en la organización del comercio, se da vinculada a sistema depesca y pague”,  negocio que aprovecha el atractivo de la pesca deportiva, el poder comercial, los servicios accesorios. Aparece la figura del “transportador de pescado”, que es un intermediario que compra al piscicultor y vende al pesque y pague. Elpesca y pague”,  requiere una alta inversión inicial es invariablemente exclusivo para los agricultores familiares.
La industrialización de los peces criados en filete congelado, pescado picado, y otros productos se considera una cuarta fase de comercialización. Esta fase aún no es una realidad en la cadena de peces RS, requiere de habilitaciones y reglamentaciones y controles mayores.

Es interesante resaltar que en 2001, cuando la asociación regional de alcaldes propuso la construcción de una gran  planta de procesamiento, capaz de transformar todo el pescado cultivado en la región. La propuesta surgió como la salida para la "modernización" de la acuicultura regional. Con la lógica, donde la industria la entrega los insumos básicos como alimentación y alevines y le compra el producto final, dando un beneficio a los agricultores involucrados. Esta propuesta se abandonó en los debates regionales de productores, incluso con la posibilidad de que la industria se construyera con fondos del estado. El motivo de los actores regionales para negar este proceso fueron los compromisos que los agricultores habían adoptado para el mercado local, la falta de interés en pequeñas ganancias como los sistemas de pollos a fazon (como sistema de integración espejo) y la opción de buscar pequeña unidades de agro industrialización con la comunidad o a escala municipal. La experiencia regional también trató de ofrecer a los peces en las grandes cadenas de supermercados. Durante un período en el 1999 en uno de los hipermercados más grandes de Porto Alegre fue vendido peces vivos que se ponían en un gran acuario en el sector del mercado de pescado. El intento duro solo unos pocos meses. En la evaluación del grupo que participó en este tipo de venta, es que falló la logística de la entrega de pescado, ya que el supermercado exige un sistema de entrega de los animales vivos que son incompatibles con la capacidad de los agricultores familiares.

Un sistema muy extendido en Brasil (Cerdos-peces)
El sistema se practica en Alto Valle do Itajaí, en el oeste de Santa Catarina a pesar de haber sido polémico, debido a la utilización de los purines de cerdos, los productores y los técnicos llegaron a una "fórmula" que prioriza el equilibrio entre la producción y el entorno en el que la cantidad de cerdos por hectárea de la profundidad del agua y las proporciones de las diferentes especies de peces de favorecer el buen comportamiento de los peces, sin enfermedades y la calidad del agua dentro de los estándares requeridos. Logrando una adecuada aceptación comercial. En Brasil (y aquí no debería ser muy diferente) la ración es demasiado cara para la producción de peces en relación al producto obtenido, por lo que los criaderos en general son muy extensivos o para mercados puntuales. El sistema del Valle do Itajaí baja mucho el costo de ración al utilizar el efluente de los cerdos y solo usan ración los últimos dos meses de engorde.



BIBLIOGRAFIA

Cotrim, 2002. Comércio local de peixe cultivado na região metropolitana de Porto Alegre.UFRRJ. Tesis de Pós-graduação Lato Sensu em Desenvolvimento,
Agricultura e Sociedade. Brasil.


[1] En realidad el autor pone la etapa donde aparece la industria como la tercera y la que aparece el intermediario (con el pesque y pague) como la cuarta, yo le invertí el orden pues (con todo respeto) me parece más real, en la medida que el propio trabajo plantea que la fase industrial (vinculada a la cria de peces) no está desarrollada en RS.

Integración peces-cerdos, ¿será posible en Uruguay?

La cría de cerdos asociada al cultivo de peces es una práctica desarrollada hace mucho tiempo en Asia. Esta práctica se conoce como “cultivos integrados” o “agroacuicultura”. Actualmente se emplea en gran parte de Asia, en algunos países de Europa y Africa, así como en Brasil.

En Uruguay si bien desde principios del siglo XX se realizan intentos de implantación de la acuicultura en Uruguay (Carnevia, 2007), no hay hasta el momento intentos conocidos a nivel comercial de integración peces-cerdos.

La teoría de integrar estas dos producciones se basa en que durante la cría de cerdos en confinamiento se produce efluentes formado por restos de comida, heces y orina, vehiculizado mediante el agua de lavado de las instalaciones, estos se introducen en un estanque de cultivo de peces. El efluente contiene materia orgánica, la cual es degradada por bacterias, hongos y protozoarios, liberando nutrientes inorgánicos en el agua. Estos nutrientes son utilizados por el fitoplancton para crecer y reproducirse, obteniéndose una gran producción primaria en el estanque. Esta biomasa de fitoplancton es consumida por zooplancton, aumentando la biomasa de éste.  Los peces que se utilizan en este tipo de cultivo tienen la capacidad de poder alimentarse filtrando fitoplancton y zooplancton, por lo que se producen en forma semiextensiva, sin aportar alimento extra, para aprovechar la productividad del estanque debido a la fertilización lograda con los efluentes de la cría de cerdos.  Entonces, con la alimentación de los cerdos obtenemos dos productos: cerdos y peces.

Un beneficio adicional de esta práctica lo constituye el hecho de que al procesarse el efluente de la cría de cerdos en el estanque de peces, estamos disminuyendo enormemente el impacto ambiental de este producto. La integración de ganado con peces es muy adecuado para resolver los problemas de eliminación de estiércol (Csavas, 1992), así como para reducir problemas de contaminación de aguas al procesar y acumular nutrientes como el nitrógeno (Olah y Pekar, 1992).

Los efluentes de los cerdos son potenciales causantes de eutrofización. El término eutrofización designa al proceso que presentan algunos sistemas acuáticos y que se manifiesta en una intensa proliferación y acumulación excesiva de microalgas y plantas superiores, dado por el aumento del aporte de fósforo y nitrógeno de la cuenca de drenaje (Wetzel 1983; Ryding & Rast 1992). Desde el punto de vista de la utilización de un sistema como fuente de agua potable, la eutrofización presenta una serie de consecuencias negativas. El desarrollo excesivo del fitoplancton causa importantes inconvenientes en los procesos de potabilización (por ej. colmatación del sistema de filtros), los cuales se hacen más complejos y costosos cuando se registran floraciones de algas tóxicas, fenómeno cada vez más frecuente en el Uruguay (De León 2000; De León & Yunes 2000).

La producción de cerdos y peces integrados, puede ser encuadrada muy bien desde el paradigma de la Agroecología y/o íntimamente relacionada a la Sustentabilidad de la producción animal (económica, social y ambiental). Para ello basta solo comparar por ejemplo con la cría de esturiones realizada en Uruguay donde son empresas de capitales extranjeros, con especies 100% exóticas, con altos insumos y energía (muchos de ellos importados), para mercados lejanos, con poca demanda de mano de obra, etc. Comparemos con una propuesta de cerdos–peces en predios de productores organizados en torno a la AUPC donde se pretenda un policultivo de peces acoplado a la producción familiar y respetando su forma de conducción, con tanques construidos en zonas dentro de lo posible marginales de la propiedad, el uso como alimento de desecho de otra producción, mejorando la calidad del agua y realizando venta y compra de insumos local (procurando la asociación), mejorando la ecuación económica potenciando un rubro ya existente en los predios (los cerdos) y pensando en un mercado local.

Los sistemas de acuicultura pueden ser clasificados de acuerdo a la práctica de alimentación. Un sistema extensivo sólo utiliza la alimentación natural sin la fertilización del agua. Un sistema semi-intensivo utiliza la fertilización para aumentar la alimentación natural. Un sistema intensivo utiliza alimentación artificial nutricionalmente completa. Un sistema integrado de ganado y peces cae en la categoría semi-intensivo (Phang, 1992). Edwards, y col. 1988, clasifica también como semi-intensivo al sistema de peces-cerdos, los sistemas semi-intensivos se basan en la fertilización para producir alimento natural y/o alimentación suplementaria. Al igual que para cerdos, la alimentación de los peces representa un costo importante del sistema de producción de peces. Más de cincuenta por ciento de los costes operativos totales en una granja de peces con alimentación suplementaria se atribuye al costo de alimentación (Edwards y col., 1988).

Algunos datos de producción obtenida en distintos países mediante esta práctica se muestran en el cuadro.

PAÍS
N° anim./ha de estanques
Producción en kg/ha/año
cerdos
peces
cerdos
peces
China
45-75
60000
4000-7000
2000-18000
Filipinas
40-60
20000
6400
3900
Congo, Camerún
50-80
20000
6000-9000
7000-9000
Brasil
80-100
20000
5000-7500
2000-4000

 
No está claro (es parte de lo que hay que investigar) para el caso de Uruguay cuanto serían parámetros razonables de relación cerdos/peces y de productividad de los peces, pero posiblemente la productividad estaría entre 1000 y 3000 kg de peces/ha/año en nuestras condiciones climáticas y sin alimento extra. Con una densidad de peces de entre 1,5 a 2,5 peces por m2. Con ganancias individuales de entre 0,5 y 3 gramos por animal por día. Con un ciclo de producción de entre 1 y 2 años por cada estanque, dependiendo del destino de los peces, o sea si tenemos que llegar a un tamaño de faena determinado o no. La principal incertidumbre es cuanto efluente obtendremos por cerdo, de que calidad (que además varía mucho entre criadero), y como será utilizado éste por los peces. Otro punto sería el gusto, que varía de acuerdo a la dieta ¿será este un problema con dietas de cerdos tan diferentes?

Para la integración de la acuicultura a otras actividades como (cerdos-peces) aparece como más lógico el empleo del policultivo la adaptación de tecnología de cultivo a especies autóctonas. En cuanto a esta estrategia, aparecen como recomendables especies como: lisa, carpa común, bagre negro y eventualmente la tilapia. El tema delicado es de mercado, ya que el mercado natural para pequeñas producciones es el interno, que en Uruguay es muy pequeño (Carnevia, 2007).


Posibles actores y beneficios de un proyecto de investigación sobre la integración peces-cerdos

23 jun 2014

Marco conceptual para el mapeo productivo de una región

Borrador para la discusión: marco conceptual para el análisis, diagnóstico y mapeo productivo del municipio de Barros Blancos del Departamento de Canelones (Uruguay).


“…La diferenciación social es una tendencia central que debe ser considerada, a los efectos de ver la dinámica de los sistemas de producción, esta es solo una parte de la ecuación de la que resultara la realidad concreta en la cual los sistemas se inviabilizan o reproducen. La diferenciación social es una tendencia constante que opera sobre los sistemas de producción pero, en todo momento se presentan contratendencias, …. No es lo mismo, por ejemplo, un contexto histórico de apertura de la economía y de políticas económicas neoliberales, que momento en donde predominan las políticas de protección y estímulo a la pequeña producción, o políticas de reforma agraria o colonización”.
Tommasino, 2001

En Barros Blancos hay un cambio acelerado del modo de producción, con ciertas relaciones sociales de producción que la imprimen al territorio características particulares, definiendo lugares en la división del trabajo, y una particular articulación con el entorno. La lógica de funcionamiento lejos está de ser definida por la gente, estando fuertemente condicionada por el capital. Partimos de una visión crítica del sistema capitalista y procuramos un camino de pensamiento-acción anti sistémico, no pretendemos solamente interpretar la realidad, queremos transformarla. Siendo el objetivo último de nuestro accionar mejorar la calidad de vida de la gente, particularmente de los sectores más desprotegidos.
La acumulación de “capital” genera diferenciación social, concentración y polarización, estas son tendencias propias del sistema capitalista. Vale decir que son tendencias, en el sentido que la dinámica capitalista conlleva a propiciar tales efectos en un horizonte temporal de largo plazo y a través de múltiples procesos, pero existen mecanismos que apuntan a contrarrestarlos. El patrón que asume esa acumulación en un momento y lugar determinado, permite que esas contratendencias se expresen en mayor o menor medida. Las políticas progresistas de los últimos años, que han favorecido la penetración de capital en la zona, ¿incluyen contra-tendencias lo suficientemente fuertes? ¿Qué rol tiene las políticas públicas, la acción-participación de organizaciones sociales populares? Tener información es fundamental para construir conocimiento, decidir el accionar y formar ciudadanía.
Realizadas estas aclaraciones, veremos cómo proponemos realizar una aproximación a las particularidades de las expresiones del mundo del trabajo en territorios periféricos como los de Barros Blancos y sus consecuencias. El proceso histórico de transformaciones en Barros Blancos (como de cualquier zona) resulta en beneficiados y en perjudicados, así como tiene responsables identificables como causantes del mismo. Los sujetos en cuestión, tienen entonces un diferente lugar en el proceso productivo y esto lo podemos analizar bajo la óptica de las relaciones sociales de producción. Esta categoría -al decir de Foladori-, de la mayor jerarquía para el análisis, da cuenta, simultáneamente, de lo común y de las diferencias, de la unidad y de la contradicción. No existen relaciones sociales de producción sin su contraparte. No existen capitalistas sin obreros asalariados. No existen productores mercantiles sin diferenciación social. No existen productores que progresen en términos económicos, sin otros que se vean, simultáneamente perjudicados. En dicho proceso identificaremos actores (responsables, beneficiados y perjudicados), procuraremos ver los medios de producción y cómo se establecen las relaciones de producción, como ha sido la integración al entorno “por el mercado” y que posibles alternativas podemos visualizar (potencializar-construir). El nivel de análisis en el que pretendemos ubicarnos es un nivel intermedio del sistema nacional y el nivel de empresa o sistema productivo.

Utilizaremos parte del bagaje conceptual relacionado al enfoque de sistemas, al Modo de Producción (marxismo), enriquecido por aportes de autores como los vinculados a las teorías economía-mundo (Amin, Braudel), enfoques de análisis de patrones en la reproducción (acumulación) de capital (Osorio, Quartino) y los de estudios del desarrollo y sustentabilidad (Foladori, Tommasino y otros).



...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.” 
 Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)


El Modo de Producción Capitalista implica -al menos- la propiedad privada de los medios de producción, que son a su vez producto del trabajo social (máquinas)[1], sobre esta base, la división de la sociedad en dos clases fundamentales, estando el trabajo social bajo la forma de asalariado libre. El mercado capitalista generalizado constituye el marco en el cual operan las leyes de la economía (la “competencia”), convertida en fuerzas que actúan independientemente de las voluntades subjetivas, expresadas mediante la enajenación economicista y el predominio de la economía (Amin, 1997).
Una de las características del sistema capitalista, es que la riqueza rige al poder. La enajenación economicista funda la autonomía de lo económico y su predominio con el capitalismo y en parte es la base para (siguiendo a Braudel) separar la realidad social (dialécticamente unida) en tres estratos:
  •      La base: “la vida material” cotidiana, la organización del trabajo y la subsistencia en el seno de la familia. Aquí entra el sistema de satisfacción de las necesidades por la producción de subsistencia y la organización de la familia, temas de género, hábitos, costumbres, etc. Al decir de Braudel éste es "el estrato de la no-economía, el suelo en el que el capitalismo hunde sus raíces, pero que nunca puede penetrar del todo".
  •      El “mercado”, se construye sobre la anterior, abarca al conjunto de estructuras en cuyo seno operan los intercambios, regidos por la división social del trabajo (distribuyendo el trabajo por ramas y áreas), regulada por el valor (ley del valor –en el sentido marxista-). Aquí entra el sistema de intercambios, la venta de fuerza de trabajo, la producción para el mercado, distribución y consumo.
  •      El “antimercado”, la política, relaciones de poder, análisis del poder y del sistema mundial. La articulación entre poder político y poder económico y financiero. La enajenación del poder, el rol del Estado y la institucionalidad, el marco normativo. Antimercado no debe interpretarse como una contra tendencia (contra el capital), aunque si lo puede ser. Braudel plantea que el antimercado es una característica fundamental del capitalismo, “donde operan los grandes depredadores en la jungla de la política local y mundial”. El capital es el poder económico de la sociedad burguesa, pero el poder no es solamente el del capital.

Figura 1. Estratos y relaciones de la realidad a considerar.
relaciones sociales de produccion


En la base encontramos las condiciones de producción. Según O´connor, éstas son cosas que no son producidas como mercancías de acuerdo con las leyes del mercado (ley del valor), pero son tratadas como si fueran mercancías. En otras palabras, se trata de “bienes ficticios” con “precios ficticios”. De acuerdo a Marx, existen tres condiciones de producción: primero, la fuerza de trabajo humana, o lo que Marx llamó “las condiciones personales de producción”; segundo, el ambiente, o lo que Marx llamó “las condiciones naturales o externas de producción”; y por último, la infraestructura urbana (podemos agregar el “espacio”), o lo que Marx llamó “las condiciones generales, comunitarias, de producción”. "Es importante resaltar que las condiciones de producción no son producidas de acuerdo con las leyes del mercado. Y la regulación del mercado sobre el acceso del capital a estas condiciones, cuando son producidas y si son producidas, es selectiva, parcial y a menudo deficiente. Por tanto, debe existir alguna agencia cuyo trabajo consista tanto en producir las condiciones de producción como en regular el acceso del capital a las mismas. En las sociedades capitalistas, esa agencia es el estado. Toda la actividad del estado, incluyendo virtualmente la actividad de todas sus agencias y todos sus rubros presupuestarios, está vinculada de uno u otro modo con la tarea de proveer al capital acceso a la fuerza de trabajo, a la naturaleza, o a la infraestructura y al espacio urbanos" (O´connor, 2000)

Proponemos entonces analizar la realidad del mundo del trabajo de Barros Blancos en tres estratos (o grupos de actividades) interconectados dialécticamente entre si y relacionadas a su vez con su base biofísica (antrópica y no antrópica). Dentro de este último nivel, es relevante considerar la forma de reproducción, ya sea que deban necesariamente o no operar las relaciones sociales o dicho de otra manera, distinguir en los “recursos” que se renuevan obligatoriamente en forma antrópica de los que no. Un puente, una carretera estaría en el primer grupo en tanto que la fertilidad del suelo en el segundo. Nótese que en el segundo grupo la incidencia de las relaciones sociales -si bien es menor- es creciente. Siguiendo el ejemplo la fertilidad del suelo, la misma puede ser “mantenida” sin la presencia humana, pero los factores antrópicos sin duda actualmente juegan su rol directo (laboreo, fertilizantes, etc) e indirecto (calentamiento global, pérdida de diversidad, etc).

En todos los niveles operan relaciones técnicas y sociales, y diferentes relaciones sociedad-naturaleza, siendo las relaciones sociales de producción las que articulan la base con los estratos superiores y determinan las relaciones con el entorno “natural”. Estas estructuras y relaciones identificables en Barros Blancos, están vinculadas a un entorno mayor, el cual ejerce fuertes condicionamientos, correspondiendo a la realidad de una zona periférica.

Siendo que no todas las “cosas” tienen la misma importancia para la reproducción, desarrollo y mejora de la calidad de vida de la sociedad, es necesario priorizar el análisis, y siendo las “cosas” medios de producción las que permiten generar el resto, será esta una categoría importante. Como las “cosas” se gastan y el capital necesita de ciclos de producción, es necesario producirlas constantemente, por ello la reproducción de medios de producción es tan importante (la reproducción antrópica y la no antrópica). En gran medida los medios de producción pueden ser apropiados (individual o colectivamente) y cada sociedad mantiene reglas de apropiación, reparto y herencia de los mismos. Son estas relaciones sociales de producción quienes determinan, en última instancia, el relacionamiento con la naturaleza externa, o sea determinan el proceso de producción (Foladori).

En su ciclo de acumulación y valorización el capital sufre un proceso de metamorfosis, el paso del capital bajo las distintas formas en su ciclo va dejando huellas en la producción y en la circulación, estableciendo patrones de conducta en su reproducción en periodos históricos determinados (Osorio, 2004). Podemos decir entonces que en un lugar y momento histórico particular en el cual hacemos el análisis, hay formas concretas que asumen los medios de producción y su reproducción, la reproducción de la fuerza de trabajo, de generación, apropiación y uso de excedentes, de localización, estructura y funcionamiento de los mercados y las formas sociales y políticas de actuación y reproducción de los grupos sociales. A dicha estructuración, que define la impronta del proceso de acumulación en un panorama concreto, la podemos denominar “padrón de acumulación”. Caracterizar el padrón de acumulación es solo un paso, que debe ser complementado con el análisis de las complejidades del desarrollo concreto (Cuartino, 1992). Frente a la fragmentación que predomina en los análisis económicos y de las ciencias sociales y naturales en general, la noción de patrón de reproducción del capital permite romper con esa tendencia y alcanzar una visión integradora de la realidad societal. A partir de interrogar cómo se reproduce el capital en tiempos históricos y espacios geoespaciales determinados, la apertura a otras esferas del campo societal –sean el social, el político, el ambiental que han asumido distintas disciplinas–, se hace ineludible (Osorio, 2004)

Los conceptos de modo de producción, sistema mundial capitalista y el de padrón de reproducción (acumulación) corresponden a niveles de análisis mayores que el pretendido en este trabajo, esto sumado a que mucha información no está presente a nivel de Municipio, hacen que no profundicemos en todas las categorías planteadas. En otras palabras, el nivel de análisis escogido, hace que ciertas propiedades emergentes no puedan ser analizadas. Esto no implica perder de vista las leyes o tendencias generales del funcionamiento capitalista, que emergen en niveles de análisis superiores, más bien, refuerzan la atención en que lo particular del análisis no debe ir separado de los procesos generales de los cuales forma parte. En este sentido asumimos el planteo de Morin (1999) quien entiende que para que un conocimiento sea pertinente debe evidenciar el contexto en el cual acontece, el sistema global en el cual se inscribe, su multidimensionalidad y complejidad. En resumen, este mapeo no busca sin duda acabar estos temas (ni siquiera analizarlos todos), más bien pretende ser un punto de partida y aportar elementos desde esta perspectiva, para una discusión que debe ser colectiva.


[1] Máquinas en el sentido genérico, lo que supone un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas superior (en relación al artesanado y sus instrumentos)

Citas:
¿Es posible el capitalismo sostenible? James O´Connor ; Papeles de Población 2000, 6 (24).

25 abr 2014

Tutorial básico QGIS 2.2.0 Valmiera.

¿Cómo agregar un objeto contiguo (polígono)?

1. Activamos Conmutar edición, de la capa.
2. Creamos por ej un cuadrado y queremos agregar otro abajo y contiguo a este.
3. Edición -;Añadir Objeto espacial.
4. Configuración -;Opciones de autoensamblado. Abre un cuadro en el que debemos seleccionar la capa que estamos trabajando y habilitar el autoensamblado (para que coincidan los vértices del cuadrado que generemos). También nos puede servir habilitar la opción evitar intersecciones.

¿Cómo cortar un objeto? 

1. Por ejemplo el cuadrado recién generado. Edición-;dividir objeto espacial.
2. Nos paramos al costado del cuadrado (afuera a la derecha) y hacemos clic izquierdo, atravesamos el cuadrado por donde queremos cortarlo y afuera a la izquierda, hacemos clic izquierdo y luego clic derecho y ya está.
3. Nota: tener activada la opción de autoensamblado como vimos antes puede complicar por lo que se puede desactivar.
4. Nota 2: al cortar el corte hay que tener en cuenta que los dos objetos quedan con la misma información asociada, revisar la tabla de atributos.

 ETIQUETAS 

 Al etiquetar una ruta (capa vectorial polilinea) nos pueden aparecer muchas etiquetas repetidas, una opción para que aparezca una sola es:
1. Ventana: Configuración de etiqueta de capa. Activar etiquetar esta capa con y seleccionar atributo (el. Número de ruta).
2. En la ventana abajo a la derecha seleccionar la opción “Representación” y en las Opciones de objetos espaciales, marcar “Combinar líneas conectadas para evitar etiquetas duplicadas”. Aceptar Otra: cuando hay tramos de rutas que el número de ruta es 0, podemos hacer lo siguiente:
3. En la Ventana: Configuración de etiqueta de capa. Activar etiquetar esta capa con y seleccionar atributo (el. Número de ruta).
4. Al lado (derecha) aparece la opción de Editar expresión, clic
5. Abre la ventana “Etiqueta basada en expresiones”
6. Seleccionamos la opción “Condicionales”-;CASE ELSE
7. Cargamos la expresión de forma que quede así:  CASE WHEN "NUMERO" < 1 THEN null ELSE "NUMERO" END. 8.Aceptar
 

COMPLEMENTOS

Se pueden cargar complementos como:
  • OpenLayer plugin. Con esta aplicación puedes cargar capas “base” como Google Earth, OpenStreetMap, Google Maps, Bing Maps y más.
  •  Table Manager. Este complemento (plugin) sirve para extender la gestión de las tablas de atributos. Permitiendo modificar su estructura, (la capa no debe estar en modo edición) 

21 abr 2014

Día del Trabajador Rural, 30 de abril 2014

Este 2014 tendrá lugar el "segundo" festejo del día del trabajador rural, en las instalaciones de la Rural del Prado en Montevideo, el próximo 30 de abril a partir de las 11 hs . La actividad es convocada por la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) - PIT-CNT.


4 feb 2014

Perspectiva climática y pronóstico meteorológico

Tendencias y perspectivas climáticas, pronósticos meteorológicos del estado del tiempo en el corto mediano y largo plazo referidos a Uruguay y la región. 

Condiciones de lluvia y temperatura, distribución climatológica, actual, perspectivas y sesgos relativos a la distribución histórica. 

 

Pronóstico de corto plazo


A) Uruguay: Dirección Nacional de Meteorología http://meteorologia.gub.uy/
Predicción numérica,Modelo Weather Research and Forecast (WRF) :   2 días
-----------------------------------------------------------

B) Brasil: Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
En la web http://previsaonumerica.cptec.inpe.br/ tiene una serie de salidas de modelos de previsión del tiempo. Entre ellos el pronóstico hasta 11 días  realizado según el modelo Eta Model. En base a éste en la web del INIA de Uruguay enlaza a la salida de pronóstico a 6 días.

Además pueden verse imágenes de satélite actual: http://satelite.cptec.inpe.br/home/ 

-----------------------------------------------------------

C) Argentina: Servicio Meteorológico Nacional, a través de su sitio www.smn.gov.ar
Pronostico corto plazo modelo Numérico ETA - SMN   a 4 días

-----------------------------------------------------------

D)National Weather Service (Estados Unidos) hasta 2 semanas

-----------------------------------------------------------

E)Center for Ocean-Land-Atmosphere Studies (COLA), Calverton, Maryland (USA). http://wxmaps.org/pix/clim.html


Precipitación y temperatura para Sudamérica. El pronóstico del clima para precipitación muestra el acumulado para los próximos días.

-----------------------------------------------------------

E)Servicio de Información Meteorológica Mundial: http://worldweather.wmo.int/es/home.html
En este sitio Web se presentan observaciones, predicciones y datos climatológicos OFICIALES de un cierto número de ciudades proporcionados por los diferentes Servicios Hidrológicos y Meteorológicos Nacionales, que realizan las observaciones en sus países respectivos

Perspectivas climáticas (3 a 6 meses) 


A) Realizadas por el Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas, Dirección Nacional de Meteorología - Universidad de la República (Uruguay): Perspectivas climáticas

---------------------------------------------------------------------


B) Realizadas por CPTEC (INPE), Brasil

---------------------------------------------------------------------

C) Agencia Meteorológica Japonesa. JMA's Ensemble Prediction System (Products of GPC Tokyo)

---------------------------------------------------------------------

D)   EUROSIP (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts)  multi-model system: 

---------------------------------------------------------------------

E)  Beijin Climate Center (China) 

---------------------------------------------------------------------

F) National Weather Service - Climate Prediction Center (CPC), NOAA ( Estados Unidos)

---------------------------------------------------------------------

G) South African Weather Service

---------------------------------------------------------------------

H) Centro Internacional para la Investigación del fenómeno del Niño

---------------------------------------------------------------------

I) Realizada por IRIhttp://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/seasonal-climate-forecasts/

Ejempolo: http://iri.columbia.edu/climate/forecast/net_asmt/2013/sep2013/OND13_SAm_pcp.html

 . Primavera 2013 normal                                             Verano 2014 algo más seco.




---------------------------------------------------------------------

En el siguiente link se puede ver los centros de la OMM designados oficialmente Productores Mundiales ( GPCs ) de predicciones a largo alcance ver aquí

EFECTO El NIÑO y La NIÑA  -  ENSO   (clima forecast)


Ver evolución reciente y persepectivas:
http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/QuickLook.html