23 ago 2018

I Foro Canario de Soberanía Alimentaria 2018

I Foro Canario de Soberanía Alimentaria


Martes 28 de agosto 2018

El objetivo general de este primer foro es promover un espacio de intercambio y debate sobre el desarrollo de la agricultura familiar en Canelones como garante de la soberanía alimentaria del país.

Tres paneles de expertos realizaran exposiciones sobre el tema, dejando espacios para el intercambio

14 ago 2018

Proyectos Más Tecnologías relacionados a pastoreo intensivo en predios familiares

Algunos de los Proyectos Más Tecnologías relacionados al PRV y/o a pastoreo intensivo en predios familiares. (en base a Boletines Más Tecnologías)

“Valoración Social y productiva del Pastoreo Racional Voisin en predios familiares”.

El tema cuenta con una demanda concreta desde los productores familiares y eso se refleja en su activa participación: aproximadamente 50 productores en la primera jornada abierta de organizaciones de Salto, Paysandú, Rivera, Lavalleja, Durazno, Florida, Rocha, Maldonado se hicieron presentes en el predio del Sr Juan Dutra, en Cuchilla de Laureles (Tacuarembó). Participaron asimismo técnicos de la Alianza del Pastizal, la DGDR, el SNAP y la recientemente constituida Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal.
El proyecto fue presentado por la Sociedad Fomento Rural Sexta Sección de Tacuarembó y cuenta con la participación del equipo técnico de Alianza del Pastizal.

  • El componente central está orientado a cuantificar y caracterizar las variables de resultado animal y vegetal que se logran bajo este sistema de manejo y el comportamiento sanitario del rodeo. 
  • El segundo componente está orientado a generar información objetiva sobre la carga de trabajo que implica la implementación de un PRV así como las capacidades que debe tener quienes lo gestionan. 
  • El tercer componente está enfocado a generar las bases y los vínculos necesarios para crear una organización de productores usuarios o simpatizantes del Pastoreo Racional Voisin.

"Investigación participativa en Campo Natural"

El proyecto propuesto desde la Sociedad de Fomento Rural Colonia Juan Gutiérrez en Paysandú, cuenta con la participación del Instituto Plan Agropecuario,  Facultad de Ciencias y Facultad de Agronomía de la Udelar, Instituto Nacional de Colonización y la Universidad de Buenos Aires. 
La propuesta aborda varios temas clave para el manejo de Campo Natural:
  • Evaluación de la respuesta a la fertilización de dos comunidades vegetales de pastizales nativos; esto permitirá eventualmente recurrir a pasturas naturales fertilizadas en lugar de verdeos implantados.
  • Comparación entre prototipos de cosechadoras de campo natural (batea y cepillo a través de tipo, peso, viabilidad y calidad de semillas de interés forrajero.); evaluación de momentos de cosechas (Batea, cepillo y heno).
  • Evaluación de efectividad en el control selectivo y estratégico de malezas. 

"Alternativas para promover un manejo sustentable del Campo Natural en sistemas ganaderos familiares de las Sierras del Este"

El proyecto tiene su base en la Sociedad de Fomento Rural de Ruta 109 ( Rocha y Maldonado) y cuenta con el apoyo de INIA y el Centro Universitario Regional Este de la UdelaR. 
  • Un primer componente del proyecto lo constituye la evaluación participativa de medidas de control de malezas sobre Campo Natural. El control de malezas se evaluará en 3 predios de productores socios de la organización, que combinan control a través del pastoreo con control mecánico y químico.
  • explorar medidas de manejo de áreas engramilladas para la restauración de campo natural. 
  • Un segundo componente implica la instalación de parcelas de multiplicación de Bromus auleticus, gramínea nativa de crecimiento invernal y gran aptitud forrajera. La multiplicación se realizará en 2 predios que combinan las mejores condiciones de interés y compromiso de los productores, y de aptitud agronómica para la instalación de los semilleros. En un predio se multiplicará el cv. "Potrillo” de FAGRO, mientras que en el predio restante el cv. "Tabobá" de INIA . Las parcelas son de entre 0,5 y 1 ha de superficie. El objetivo es generar volumen de semilla de Bromus auleticus, para favorecer su introducción en predios piloto en una etapa futura.
  • Incrementar el volumen de semilla de Bromus auleticus disponible para su multiplicación, para su introducción a campo junto con otras especies forrajeras nativas como Paspalum dilatatum. Evaluar mediante métodos sencillos y participativos, la respuesta del campo natural a la fertilización nitrogenada.


"Evaluación en red de módulos de Pastoreo Racional en Campo Natural: Profesor Juan C. Millot."

El proyecto es liderado por la Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá (Maldonado) y cuenta con otras organizaciones socias: Cooperativa de la Quebrada de los Cuervos (Treinta y tres), El Fogón Cooperativa Agraria Ltda (Durazno) y la Asociación Rural de Reboledo (Florida). Como instituciones de investigación participan la Alianza del Pastizal y el Instituto Plan Agropecuario. 
Para levantar la restricción en el manejo de Campo Natural, el proyecto propone un esquema de módulos de 6 a 10 potreros, que tengan en cuenta la heterogeneidad vegetal existente, con una periodicidad de cambios de animales aproximadamente semanal y una intensificación moderada totalmente compatible con las posibilidades reales de adaptarlo a productores familiares. Esta cantidad de subdivisiones implican descansos de las pasturas de entre 40 y 60 días.

"Evaluación de nuevas tecnologías para el rubro ovino en Movimiento de la Juventud Agraria"

El proyecto liderado por el Movimiento de la Juventud Agraria, con el apoyo del Programa Nacional de Producción de Carne y Lana de INIA (Estación Experimental Las Brujas), abarcando jóvenes de Canelones, Florida y Maldonado.

La iniciativa apunta a evaluar nuevas herramientas tecnológicas para incrementar la cantidad y la velocidad de crecimiento de los corderos obtenidos, en condiciones intensivas de pequeña escala y utilizando razas prolíficas, en condiciones comerciales. 
  • Se trata de experimentar en investigación participativa y evaluando en forma conjunta, suplementación pre-ovulatoria (flushing corto) con concentrados proteicos + taninos con el objetivo de incrementar la tasa ovulatoria en biotipos maternales y prolíficos, 
  • la utilización parcial de cruzamientos terminales (Poll Dorset) y 
  • la utilización de una estrategias de creep feeding, adaptada en la práctica para las condiciones productivas de los productores de referencia (cordero pesado precoz). 
Otra innovación que se ha adicionado recientemente al proyecto es la utilización y evaluación de un software específico para la gestión de los establecimientos que participan de la experiencia; esta herramienta se ha puesto en marcha junto a la identificación electrónica de los ovinos mediante caravas visuales y bolos ruminales con microchip. 

"Uso del concepto de asignación forrajera en el manejo sustentable de un campo de recría sobre Campo Natural"

En conjunto entre la Liga de trabajo de Fraile Muerto (Cerro Largo) e INIA. Se plantea cómo idea central el ajuste continuo de la carga, potrero a potrero con un enfoque de manejo adaptativo, basado en la estimación periódica de la disponibilidad de forraje y en consecuencia la asignación de forraje en función del peso vivo de los animales en cada momento del año. 
La evaluación está centrada en el campo de recría del Instituto Nacional de Colonización gestionado por la Organización, por lo que la iniciativa también cuenta con el apoyo de esta institución.
  • Avanzando en la propuesta de manejo para utilizar el concepto de asignación de forraje en el campo de recría, se ha planificado la subdivisión del potrero de mayores dimensiones de modo de poder facilitar ajustes de cargas y asignaciones. 
  • Otra línea de trabajo es la evaluación del efecto de la arbustización (presencia de chircas) en la productividad de la pastura, para la cual se ha definido la metodología y será detallada en siguientes avances. 
  • Finalmente, se ha aplicado el índice de integridad ecosistémica (IIE) desarrollado por INIA para evaluar la situación ambiental inicial, recorriendo todos los potreros del establecimiento. Cabe recordar que este índice integra estados de especies, estructura, cursos de agua y suelos y brinda un valor en escala de 1 a 5 por potrero y un valor general para todo el predio. El IIE general fue de 3.97.

"Evaluación productiva y ambiental de estrategias de pastoreo no tradicional sobre campo natural en predios ganaderos familiares"

Presentado por  Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), Liga Fomento Campamento Artiguista (LFCA - Tacuarembó). Participa  Alianza del Pastizal y Facultad de Agronomía (UdelaR); Instituto Plan Agropecuario (IPA), Centro Universitario de Tacuarembó (CUT- UDELAR) y Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
TEMÁTICA: El proyecto apunta a evaluar cuantitativamente los cambios productivos, sociotécnicos y ambientales, ocurridos en predios que realizan estrategias de pastoreo no tradicionales y  compararlas con sus vecinos bajo pastoreo continuo tradicional. Para evaluar dichos cambios se compararán cuantitativamente los predios a través del tiempo (antes y después de su conversión al nuevo sistema de pastoreo) y con predios cercanos que continúan bajo pastoreo continuo tradicional.

"Validación de la cria de perros maremma a nivel de productores familiares con ovinos"


Presentado por la Sociedad de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Cooperativa el Fogón de Sarandí del YÍ (Durazno), Sociedad Fomento Colonia Porvenir (Paysandú).
ENTIDAD DE INVESTIGACIÓN: Secretariado Uruguayo de la Lana.
El proyecto tiene como objetivo validar la cría de perros Maremma a nivel de productores familiares con ovinos. Dado el buen resultado obtenido en la disminución de daño por diferentes predadores y la elevada demanda por cachorros, la iniciativa apunta a validar la cría a escala de la producción familiar como una fuente más de ingreso generada dentro de sus propios predios. El hecho de que se trate de productores familiares que vivan en el establecimiento, es una ventaja adicional ya que permite una dedicación específica a la atención en la cría de los Maremma con adecuada capacitación previa.

"Integración de la forestación en predios ganaderos y lecheros familiares: desafíos, potencialidades y herramientas para tomar decisiones"

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES: Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
ENTIDAD DE INVESTIGACIÓN: Facultad de Agronomía (UdelaR): Departamento de Ciencias Sociales; Departamento de Sistemas Ambientales; Departamento de Biología Vegetal.

  • El primer componente profundizará la evaluación de los impactos de la integración de montes en sistemas ganaderos y lecheros familiares, extendiendo el plazo de monitoreo en las parcelas instaladas en tres predios durante la primera edición de Más Tecnologías. 
  • El segundo componente apunta a incluir nuevos casos de productores (y sus técnicos asesores y especialistas) que han incorporado forestaciones con diversos fines, en una secuencia de actividades de análisis y sistematización de las experiencias y sus resultados. El producto final de este componente será un documento con las principales recomendaciones orientadas a productores que deseen incorporar forestaciones en sus predios. 
  • El tercer componente consiste en relevar las especies presentes y explorar el comportamiento de especies forrajeras bajo dosel en parcelas demostrativas instaladas en el Centro Regional de Capacitación (Aiguá). Se trabajará con 3 especies promisorias: Paspalum notatum, Paspalum juergensii y Eryingium regnellii.


"MANEJO AGROECOLÓGICO Y PASTOREO RACIONAL DE OVINOS EN PREDIOS DE PRODUCTORES FAMILIARES DE LA REGIÓN METROPOLITANA"

Presentado por : Comisión Nacional Fomento Rural – CNFR / Red de Agroecología del Uruguay (RAU).Participa además el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (PIM)/ Facultad de Veterinaria (FVET)/ Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
TEMÁTICA: Identificar, evaluar y sistematizar alternativas de manejo agroecológico de
ovinos/pastoreo racional en sistemas familiares de la Región Metropolitana.

13 ago 2018

Control biológico de garrapatas


Investigación participativa en control biológico de garrapatas, Proyecto Más Tecnologías

Boletín Nº 6 Más Tecnologías:
"Como parte del proyecto “Control biológico de garrapatas Boophilus microplus con hongo patógeno Lecanicidium lecanii”, continúan las aplicaciones de hongos controladores cada 15 días, utilizando asimismo tratamientos convencionales sobre animales testigo. Cada animal es revisado previa aplicación para observar su estado general así como la presencia de garrapatas, datos que son registrados en planillas. El producto es preparado por las familias participantes de la investigación en el mismo lugar de su aplicación, contando con el apoyo de los técnicos del equipo del proyecto.

El proyecto también incluye la construcción de un baño de inmersión para ser utilizado con ganado de la APTL (Asociación de Productores Lecheros de Tacuarembó) en la estancia La Zulma; este predio es propiedad del Instituto Nacional de Colonización y es gestionado por la APLT. La obra se encuentra en la etapa final de su construcción y está previsto que a partir de su puesta en funcionamiento se sustituya la aplicación con mochila. 

La iniciativa es llevada adelante en conjunto por la APLT y el Batoví Instituto Orgánico (BIO Uruguay); se desarrolla en los alrededores de Tacuarembó (Zapará, Tres Cruces, Zanja de los Bagres)."

Control biológico en emprendimiento asociativo...

PROYECTO: INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE MULTIPLICACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE AGENTES MICROBIANOS PARA EL CONTROL DE
ENFERMEDADES Y PLAGAS EN HORTICULTURA.

La Sociedad de Fomento Rural “Los Arenales”, vienen trabajando al menos desde el año 2012  en herramientas de control biológico, en ciertos sistemas de producción, básicamente los hortícolas bajo invernáculo.

La idea es ir sustituyendo el uso de agroquímicos por herramientas de control biológico. Se trabaja básicamente con hongos y bacterias. Recientemente se empezó a trabajar con una empresa argentina, que será la encargada de la liberación de enemigos naturales. En una primera instancia se trabajará con un ácaro y una chinche para controlar la mosca blanca: “Este proyecto está en una etapa inicial; se instaló el laboratorio y se empezó con la primera elaboración de productos y ahora estamos empezando con la etapa comercial: la idea es lograr un nivel de producción de estos enemigos naturales que nos permitan trascender los predios de referencia y llegar a los productores comerciales en su gran mayoría”. El proyecto contempló la capacitación de productores y técnicos, apuntando a
conocer la nueva herramienta y su implicancia. (Gustavo Patrón, técnico de la Sociedad de Fomento Rural “Los Arenales”, en Seminario de Asociativismo)

“Un proyecto de este tipo, si no fuera gestionado por una organización de productores, sería inviable, porque no hay ni escala ni forma de probarlo, ni recursos […] La única alternativa del productor familiar, y, en este caso, del horticultor familiar, es a través de las organizaciones de productores que los nuclean. O sea, las herramientas que puedan dar respuesta a sus problemas necesariamente tienen que venir de la organización”, dijo Patrón.

El centro de multiplicación de los agentes biológicos se encuentra instalado en la sede de
la Sociedad de Fomento de los Arenales (noreste de Canelones). Los centros de multiplicación locales son experiencias consolidadas en otros países de la región, y aprovechan la cercanía para la distribución de productos específicos perecederos con la generación de capacidades locales.
En 2015, comenzó la reproducción de dos agentes biológicos: Trichoderma harzianum y Beauveria bassiana

Programa Manejo Regional de Plagas

El objetivo del Programa Manejo Regional de Plagas (DIGEGRA, DGSA, FAGRO e INIA) iniciado en 2012, es la implementación en el área de producción de frutales de hoja caduca de la tecnología de Confusión Sexual de Carpocapsa y Grafolita acompañada de un estricto monitoreo de forma de disminuir las poblaciones de dichas plagas mediante la aplicación de tecnología que reduce el impacto negativo sobre el ambiente, sobre la salud de los trabajadores permitiendo obtener un producto inocuo que posibilite acceder a aquellos mercados más exigentes.

La recomendación básica para que la confusión sexual con feromonas (tanto de grafolita como de carpocapsa) sea efectiva, establece que las áreas tratadas deben ser superiores a 4 hectáreas. Resulta de gran importancia por tanto, poder sumar predios linderos para alcanzar y superar dicha área.

En la Zafra 2017-18 participaron 410 productores abarcando 3700 ha y se espera para 2018 lograr la incorporación de mayor superficie con aplicación de confusión sexual, continuar bajando la presión de daño de las poblaciones de Carpocapsa y Grafolita. El programa establece subsidios a la feromona que se otorgan en forma diferencial, en función de la superficie total frutícola declarada en el Registro Nacional Frutihortícola.

 Por consultas sobre convocatoria para la presentación de Planes de Negocios para empresas patrocinantes del Programa de Manejo Regional de Plagas 2018, dirigirse por correo electrónico a: secretariadigegra@mgap.gub.uy o al teléfono 23047422.

 Grapholita molesta y Cydia pomonella



Organismos de CONTROL BIOLÓGICO


CONTROL BIOLÓGICO

“Reducción de la densidad de inóculo o de las actividades productoras de enfermedad de un patógeno o parásito mediante uno o más organismos, lograda de manera natural o a través de la manipulación
del ambiente, del hospedador o del antagonista natural o por la introducción masiva de uno o más antagonistas” (Baker y Cook, 1974)

La mayoría de las plagas y organismos fitopatógenos tienen antagonistas biológicos o enemigos naturales que pueden emplearse como estrategia de lucha en un programa de control biológico. Los organismos de control biológico pueden ser parásitos, parasitoides, depredadores y patógenos como hongos, bacterias y virus.

En Uruguay hay algunos formulados disponibles registrados en el MGAP.

 Karina Punschke (2015)



Karina Punschke y Fabio Comotto

Normativa en Uruguay: 

Decreto 149/977 de 15 de marzo de 1977.- Reglamenta el contralor y venta de productos fitosanitarios

Decreto 294/004 de 11 de agosto de 2004.- Reglamenta y actualiza el etiquetado de los productos fitosanitarios

Decreto 317/07 de 27 de agosto de 2007.- Establece información técnica del producto y los datos del fabricante o formulador.