Mostrando entradas con la etiqueta acaparamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acaparamiento. Mostrar todas las entradas

18 dic 2019

¿Quién es quién en el agro Uruguayo?. Empresas vinculadas a la Industria láctea y frigorífica.

(Página en construcción)

INDÚSTRIAS RELACIONADAS AL SECTOR LACTEO

AUPYL - ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PYMES LÁCTEAS. Empresas asociadas: La Granja - Brassetti SRL; Pippo's; Granja St. Gallen; Cerro Negro - Tambo Caprino; La Maragata; La Magnolia; Pinerolo; Establecimiento El Piamontés; El Ombú; Italgust; Los Tamberitos; Naturalact. ver listado completo

ALIMENTOS FRAY BENTOS S.A
Consorcio integrado el Grupo empresarial argentino Los Lazos y por Claldy de Uruguay. Los Lazos cuenta con la láctea La Sibila en Nogoyá (Entre Ríos) y la planta de leche en polvo Santa Clara en Villanueva (Córdoba). Además, entre otras inversiones, manejan una planta de alimentos balanceados y de acopio en Clason (Santa Fe).
2013. Declaracion de promocion de inversiones para su proyecto.
2016. El emprendimiento en el predio de Mbopicuá (Río Negro),  Rutas 2 y 24,  produce fórmulas infantiles y leches en polvo. Claldy tiene el 24,5% del paquete accionario de Alimentos Fray Bentos. 
2018. Trabajan 120 personas e ingresan a la planta 300.000 litros diarios.
2019. Es la tercer empresa en volumen de remisión de leche en Uruguay (4% del total).

BOM GOSTO en Uruguay destinada mayormente a la exportación. Tras la fusión de Laticinios Bom Gosto con Leitbom, el holding Lácteos Brasil S.A. (LBR) se convirtió en la mayor compañía privada de productos lácteos de Brasil. Esta compañía cuenta con 30 plantas industriales. 
En 2011 solicito permiso para construir industria en Uruguay (BG Industria Lactea SA). La web de Olam señalaba que US$ 5 millones serían utilizados en la adquisición del 94 % de BG Industria Láctea SA (Bom Gosto), empresa brasileña con una propiedad en San José, y se anunciaba que la nueva planta quedaría operativa en 2017.

BONGRAIN.  Nace en Francia luego de la Segunda Guerra Mundial cuando Jean-Noël Bongrain toma la administración del negocio de su familia, especializada en quesos.Grupo Bongrain Soparind  
2000.La empresa francesa se asocia con Conaprole y figuran como “Bonprole”. En el 2000, luego de invertir 15 millones de dólares se dedica a la fabricación de quesos finos. La planta se instalo en Libertad. 
2004. Cambio a sociedad de responsabilidad limitada de derecho francés con un Consejo de Administración.
2010. Bongrain vende en 120 países, emplea a 17.000 empleados en 31 paises.

BONPROLE INDUSTRIAS LÁCTEAS S.A. Es una empresa multinacional originalmente del grupo frances Soparind Bongrain . 
La inversión en Bonprole Industrias Lácteas S.A. ( con su planta industrial en San José) surge de un acuerdo suscrito por CONAPROLE el 28 de diciembre de 1995 con la empresa Bongrain de Francia a efectos de construir una planta para producir quesos exportables, con aportes igualitarios entre ambas entidades. El acuerdo fue modificado el 20 de octubre de 2000, fecha en la cual CONAPROLE redujo su participación al 10% del capital de esa sociedad. 
2009 Bongrain transfirió a Petra S.A. su participación en Bonprole Industrias Lácteas S.A.
Hasta el año 2009 producía sólo queso semi-duro. luego desarrolla una nueva planta en el predio para producir queso fundido feteado.  Al instalarse en el país, la empresa hizo un acuerdo con Conaprole, quien obtuvo el 30% de las acciones a cambio de innovación y asesoramiento. 
2010. En Argentina,  Bongrain compra Milkaut El nombre Milkaut incluye justamente la sigla AUT (Asociación Unión de Tamberos), una cooperativa que se constituyó con los productores lecheros que a su vez son los proveedores de la usina. La francesa Bongrain había ingresado como socio minoritario (40% de las acciones) a partir de la compra de un fondo de inversión que integraba la familia Soldati, que tenía una participación en Milkaut y era dueño de los quesos Santa Rosa, que el grupo francés conserva. 
2015. La compañía quesera francesa Bongrain ha anunciado que pasa a denominarse Savencia Fromage & Dairy. Centrado en quesos y especialidades lácteas, Savencia Fromage & Dairy es uno de los principales procesadores de leche del mundo, el segundo grupo quesero más grande de Francia y el quinto del mundo (web empresarial)
2017 Petra S.A. transfirió a Savencia Fromage & Dairy International su participación en Bonprole Industrias Lácteas S.A.
2018. Bonprole (Petra S.A.) es el segundo exportador de quesos, luego de Conaprole.
2021. Conaprole mantiene participación del 10% de Bonprole desde el 2000.
2023. Savencia Fromage & Dairy. Centrado en quesos y especialidades lácteas, es el segundo grupo quesero más grande de Francia y el quinto del mundo. Con 21.927 empleados en todo el mundo (web empresarial). En la región, presente en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

BULGHERONI -dueños de la petrolera Bridas y del 40 por ciento de Pan American Energy.
2007. Estancias del Lago S.R.L. perteneciente al empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni. Es un mega proyecto industrial a desarrollarse en Durazno presentado en 2011. (Padrones): 782, 821, 3330, 9554, 9555 y 10477 de Durazno. El predio de 3111 hectáreas (Informe Ambiental resumen, 2011). “El proyecto consiste en producir maíz y soja en unas 17.000 hectáreas para destinarlos como materia prima de un sistema de tambos estabulados con alrededor de 8800 vacas lecheras en ordeñe. (web INALE 2013) de las cuales 7,117 son de la empresa y el resto se plantea arrendar. 

2009. Junto a su hermano Carlos y el empresario Carlos Pulenta, invirtieron en vitivinicultura y abrieron una bodega en Garzón.
2011. La Estancias del Lago S.R.L tiene 7,117 ha propias (La Nueva, El Mirador y Tilo en Flor) además de San Pedro 3.111 ha en Durazno (http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36511050Nuevo Manantial S.A. (que también es propiedad de Bulgheroni), dedicada a la producción de energía eólica Parque Eolico Loma Alta y aceite de oliva. Aprox 2.100 ha en Rocha . Cabaña Loma Alta también pertenece a la empresa.
2013Pertenecen al grupo: Agroland S.A. que tiene 4.100 hectáreas productivas, ubicada en Rocha. Se dedican a cultivos industriales -olivos, vid, almendros, castaños-, viveros olivícolas y forestales, forestación, ganadería. (fuente web empresa). Esta empresa también opera un parque eólico de 20 MW. La misma empresa posee emprendimientos en los departamentos de San José y Río Negro.

2015. Estancias del Lago ocupan 37.000 ha según web de la empresa (en Durazno) y maneja 290 trabajadores.
2016. También cuenta con una bodega, Bodega Garzón, que se inauguró en 2016 con una inversión de u$s 85 millones y tres años después ya exportaba a 41 países.
2018.  Estancias del Lago es el segundo exportador de lácteos, vendiendo únicamente leche en polvo entera
2023. Estancias del Lago ocupan 18.000 ha según web de la empresa (En el centro del país), con sector agrícola, ganadero, lechero e industrial

CALCAR. Cooperativa Láctea de Carmelo, industria láctea cooperativa fundada en el año 1956, y desde esa fecha ha trabajado en forma ininterrumpidamente como una cooperativa de productores lecheros. 
1996. Nueva organizacion gerencial.
2009. Dos plantas industriales: Ruta 21, km 251 (Carmelo), dedicada a producción de quesos y compra la  Ex CAPROLET , Ruta 50 Km. 21.500 (Tarariras) dedicada ahora a productos frescos.
2015. Comienza ampliación de la planta de Tarariras
2019. Integra 140 productores (web empresarial), procesa quesos, dulce leche, yogur y leche UHT.

CLALDY S.A.  Surge como una cooperativa a mediados del siglo pasado y opero así hasta 1978 cuando pasa a sociedad anónima. Compañia Lactea Agropecuaria Lecheros de Young SA. Planta industrial ruta 3 km 311. 
2005, se construye una planta nueva para la elaboración de suero en polvo
Tiene acuerdos con SanCor Cooperativas Unidas Limitada (Argentina).
2006. Cambia el formato de dirección y participacion de los accionistas.
2014. Las industrias uruguayas Claldy Indulacsa?, junto con la argentina La Sibila, proyectan la construcción de una planta procesadora de suero en polvo en Fray Bentos (Río Negro) llamada ALIMENTOS FRAY BENTOS
2016. Claldy tiene el 24,5% del paquete accionario de Alimentos Fray Bentos. Por otro lado, Claldy cuenta con 70 distribuidores en todo el país.
2019. Alimentos Fray Bentos es la tercer empresa en volumen de remisión de leche en Uruguay (4% del total).

CALDEM S.A. Colonia 

CEREALIN S.A. San José

COLEME. Cooperativa fundada en el año 1932 ubicada en Melo, Cerro Largo.
1993 firman un acuerdo con Conaprole con el objetivo de regular la subproducción y sobreproducción de leche. 
2015. Esta cooperativa se dedica a producir leche en sachet para abastecer el mercado interno del departamento de Cerro Largo. A su vez comercializa a nivel nacional diferentes tipos de quesos. (UruguayXXI, 2015). 

CONAPROLE
2019. Trabajan alrededor de 2060 trabajadores y procesan 1400 millones de litros de leche.

CRUFI S.A. y Leonardo Cruz S.A

DABELUX - Campo Nuevo.

DAIRY PARTNERS.
2003. Fonterra realiza una alianza con Nestlé para crear Dairy Partners Americas (DPA) 
2010. Planta de procesamiento de caseína a cargo de la empresa DPU S.A. (Dairy Partners Uruguay S.A), asociada o adquirida por Schreiber Foods.

DULEI S.A.
2006. La planta del Frigorífico Modelo fue adquirida por el Grupo Dulei S.A.
2007 la Empresa General Mills y DULEI conformaron una asociación estratégica para instalar una planta de secado de caseína y suero industrial. DPU S.A. (Dairy Partners Uruguay): esta planta elabora caseína destinada a la exportación. Se producirán 7 toneladas de caseína al día, y se obtendrán como subproducto 210.000 litros de suero lácteo. BELFICOR S.A. esta planta procesa el suero obtenido como subproducto de los procesos de elaboración de queso, manteca y caseína, teniendo como producto final suero en polvo parcialmente desmineralizado. Las tres empresas operan en línea, utilizando insumos, productos y subproductos de forma de optimizar el uso de materia prima, energía, recursos naturales y reducir los residuos. (ver)
La láctea Dulei propiedad de la firma estadounidense Schreiber Foods, empresa con producción de quesos y yogurt a nivel mundial- está al frente de la láctea Dulei tras hacerse con los activos de la empresa General Mills en Uruguay. (fuente primerahora.com.uy)

ECOLAT URUGUAY S.A.
1993. Pasa de una planta de Leche en Polvo y una planta de Quesos, en Nueva Helvecia , Departamento de Colonia a tres plantas de Leche en Polvo, una de Leche Larga Vida y dos plantas de Quesos.
2005, luego de la crisis financiera que atravesara Parmalat Italia, la empresa es adquirida por el grupo Financiero Lead Gate, de origen argentino (encabezado por Matias Campiani), desembarcando por el periodo de dos años, en donde la empresa, ahora ECOLAT URUGUAY S.A., efectuó el relanzamiento de la marca Parmalat en el mercado uruguayo y continua vendiendo bajo el nombre Lactería.
2005 Gloriaecuador S.A., empresa subsidiaria de José Rodríguez Banda S.A. - Grupo Gloria, adquirió el 75% de las acciones de la empresa láctea ecuatoriana Lechera Andina S.A. – LEANSA.
2006. el Grupo Maldonado de origen venezolano adquiere el 50% de Ecolat
2007. Matías Campiani es el presidente de Ecolat.
2011. Según el Ranking de Multilatinas 2011 elaborado por AméricaEconomía Intelligence, el grupo Gloria ocupa el puesto 61 junto a gigantes como Cemex, Vale y Petrobras.
2012 El Grupo Gloria de Lima Perú, aparece como accionista mayoritario de la sociedad de Ecolat. Para noviembre de este mismo año Gloria compra el 45% restante de las acciones, con lo que se convierte en el único accionista de esta empresa. (fuente web ecolat.com). La transacción se concretó el 18 de mayo en Montevideo y la compra fue efectuada a través de la empresa Litrex S.A. subsidiaria de Jorbsa (Grupo Gloria) con New Capital Investments Limited, subsidiaria de propiedad del grupo Maldonado, según informó el director Legal & Relaciones Institucionales de la firma compradora, Fernando Devoto (fuente: El pais)
2013. El gerente general de Ecolat Uruguay, es Guillermo Flores. En 2008-2009 fue Director Comercial de Parmalat Dominicana S.A.
2015. Cierra actividades. 
2019. Grupo peruano Gloria confirma reapertura de Ecolat en Nueva Helvecia.

ECOMEL S.A.  

ECOHUELLA S.A.

FARMING S.R.L.  PLANTA: Esteban Lazague s/n - tel: (554) 4590 (Nueva Helvecia), desde 1994 distribuye en cadenas de supermercado.

FAROLUR S.A.

FONTERRA . Cooperativa Láctea de Nueva Zelanda.
2003. Fonterra realiza una alianza con Nestlé para crear Dairy Partners Americas (DPA)
2022. Fonterra, anunció que venderá sus acciones en Soprole, con sede en Chile, a Gloria Foods.

GENERAL MILLS. En Agosto del 2008 la empresa norteamericana invierte para la primera etapa 20 millones de dólares para la instalación de la planta de secado de caseína y suero industrial. Su contraparte uruguaya la empresa Dulei S.A., propietaria del predio que forma parte de la infraestructura de Lácteos Dulei, ubicada en Ruta 1 Km. 92, en San José
General Mills también es propietaria en Uruguay de los productos panificados La Salteña; así como también en Brasil y Argentina. 

GRANJA LA MAGNOLIA S.A.  

GRANJA PINEROLO S.A

GRANJA POCHA. Fundada en 1980, se ubica en el departamento de Colonia, más particularmente en Juan Lacaze. En sus inicios la empresa se abocó a la elaboración de dulce de leche, pero en la actualidad se ha diversificado. Produce una variedad de productos lácteos para el mercado interno y para la exportación, a destinos como Brasil, Estados Unidos, México y Venezuela (UruguayXXI, 2015). Pocha Colonial es el proyecto empresarial de Susy Dolores Trigo Antelo, su esposo, Edgardo Villanueva, y dos hijos, gestiona la industria que procesa más de 25 millones de litros de leche al año y que elabora quesos, dulce de leche, yogur, helados, bebidas, cremas y pastelería industrial. Planta industrial en Ruta 54, Km. 5 - Juan Lacaze - Colonia, Uruguay
2013. Granja Pocha Colonial fueron remodeladas y se presentan al mercado con la marca Colonial.
2017. Nueva ampliación, alcanzado una producción de más de 34 millones de litros de leche.

GRUPO GLORIA es un conglomerado originalmente industrial de capitales peruanos. Actividades en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios. La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria, constituyó la empresa Leche Gloria S.A. en 1941. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación social a Gloria S.A. En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., propiedad de accionistas nacionales. Por otro lado, Nestlé de Suiza, se había convertido en propietaria de Gloria S.A. por medio de la adquisición de la empresa internacional Carnation Company en el año 1985. Asimismo, en agosto del mismo año José Rodríguez Banda S.A. adquirió la mayoría de las acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, convirtiéndose como resultado de ello en el accionista mayoritario de Gloria S.A. (fuente: web grupogloria.com 2013)
2002 el Grupo Gloria y Dean Foods Company compra las empresas que conformaban la Corporación Suiza Puerto Rico,  de gran trayectoria en las industrias láctea, de jugos, café y empaques, a saber: Suiza Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation, Neva Plastics Manufacturing Corporation, Garrido & Compañía Incorporated y Garrido Alto Grande Corporation. (fuente: web grupogloria.com 2013)
2012 El Grupo Gloria, es el único accionista de la sociedad de ECOLAT Uruguay S.A. (fuente web ecolat.com 2013)
2015. Cierra planta en Nueva Helvecia.
2019. Gloria Foods del Uruguay S.A. reabre planta en Nueva Helvecia (Colonia)

GRUPO SHOROS. El empresario Húngaro George Shoros propietario de la empresa Aleco en argentina ha planteado al 10.11.2006 la compra del 60% de las cooperativa lechera SANCOR gran competidora de Conaprole, Aleco ofreció 120 millones de Dólares por este paquete mayoritario en la empresa Sancor pero se debe resolver el aspecto de que jurídicamente Sancor es una cooperativa.

HOWALD y KRIEG. Quesos ALPA,  PLANTA: Gualberto Méndez 2026 (Nueva Helvecia) Empresa fundada en la década del 50. En el año 1999 realizó una inversión de 2 millones de dólares en maquinaria automatizada que procesa el queso fundido y lo coloca en fetas interfoliadas, para luego ser envasadas por la misma máquina en cajas. La empresa ha realizado convenios con empresas argentinas para vender el producto con marcas de quesos argentinos. Destina su producción al mercado interno.

INDULACSA. (Industria Láctea Salteña S.A.) es adquirida por capitales Mexicanos en el Año 2006 y posteriormente adquiere la planta de Quesería Helvética SA. en ruta 57 km 1 de Cardona.
2007 Empresa mexicana que absorbió las empresas Inlacsa y Milky, sólo se dedica a la actividad exportadora.
2014. La empresas de capitales mexicanos procesa unos 400.000 litros de leche diarios, remitidos por unos 200 productores. Trabaja en dos plantas: Cardona y Salto. Su principal accionista es Eugenio Álvarez quien además tiene una distribuidora de lácteos en México, país al que destina además la producción de otras dos plantas en Argentina
2015. Indulacsa tiene dos plantas una en Cardona y otra en Salto.
2015. El paquete accionario de la empresa Industria Láctea Salteña S.A., fue adquirido por las sociedades Parmalat Belgium S.A. y Dalmata SpA, integrantes del Grupo Parmalat
Parmalat e desde el 2011 es una subsidiaria del grupo multinacional francés Lactalis, el cual ejerce desde el 2019 un control más completo. De este modo, la Industria Láctea Salteña S.A. (Indulacsa) pasa a manos Lactalis (multinacional francesa)
2019. Es la cuarta empresa en volumen de remisión (3% del total) 
2023. En ROU Indulacsa (Industria Lacteña Salteña S.A) es Argil. Tienen una planta en Cardona que tiene una operativa mayor y otra en Salto que están planteando cerrarla.

LACTALIS. Fue fundada por  André Besnier como productora de queso en 1933.
1999. La société Besnier pasó a adoptar su nombre actual, groupe Lactalis.
Lactalis tiene una sociedad holding en Bélgica , Besnier SA (BSA) International, que tiene participaciones en unas sesenta filiales del grupo.
2011. El 83% de las acciones de Parmalat SpA fue adquirido mediante una oferta pública de acciones por la empresa francesa Lactalis. Parmalat SpA, que cotiza en la Bolsa de Valores de Italiade esta forma está controlada por el Grupo Lactalis desde el 15 de julio de 2011.
2014.Tras tomar el control de Parmalat, compró a la láctea brasileña BRF (BRF creada en 2009, a partir de la asociación entre  Sadia y Perdigão), una de las principales empresas de alimentos del país. Junto a Brasil ya cuenta con oficinas comerciales en Canadá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Paraguay.
2015.   Lactalis (dueña de Parmlat) concretó un acuerdo la adquisición del grupo lácteo mexicano La Esmeralda. Por lo que la Industria Láctea Salteña S.A. (Indulacsa) –perteneciente al grupo mexicano- pasa a manos de Lactalis (fuente: UruguayXXI, 2015). En Uruguay el grupo Lactalís maneja la ex planta de Ecolat y la de la quesera Dulei, antes perteneciente a capitales mexicanos.
2017. Es dueña del 89,6% de Parmalat, principal compañía italiana de lácteos con presencia en todo el mundo.
2020, Lactalis emplea a unas 85.000 personas en 51 países, repartidas en 266 plantas industriales en todo el mundo y alcanzó una facturación de 21.100 millones de euros.
2022. Lactalis  acordó comprar Dairy Partners Americas (DPA), en un acuerdo que se espera que finalice durante 2023. Fonterra y Nestlé acoraron la venta de su empresa conjunta DPA, radicada en Brasil, a Lactalis por R$ 700 millones (US$ 131,5 millones).
2023. En ROU Indulacsa (Industria Lacteña Salteña S.A) es Argil. Tienen una planta en Cardona que tiene una operativa mayor y otra en Salto que están planteando cerrarla.

LACTOSAN. (LACTOSAN URUGUAY S.A) Dinamárca Lactosan es una compañía del Lactosan - Sanovo Holding, es parte de THORNICO, una compañía perteneciente al Sr. Thor Stadil y su hijo Christian Stadil. THORNICO comprende varias empresas que se ocupan tanto de la industria alimentaria, así como el transporte, bienes raíces y ropa deportiva. Empresas relacionadas al grupo Hummel; Thorco;WestStar; Stanico; Sanovo GreenpackSanovo Technology Group; Lactosan; Sanovo egg group. (fuente web lactosan.com.uy 2013)
1991. Lactosan se instala en Uruguay.
2007. Ruta 1 Km. 57.500. Está destinando una mínima parte de su producción al mercado interno (Uruguay) y el resto lo exporta.
2010. Se forma el grupo LACTOSAN-SANOVO Ingredients Group
2022. Es el séptimo exportador lácteo de Uruguay. Comercializa queso en polvo, preparaciones a base de queso y a base de crema de leche.


LA JOSEFINA -  Eyaltix S.A. (propietario del inmueble y planta industrial - antiguamente Pasteurizadora San Jose SA-) y Yormil S.A (esta última tenia el giro de industria láctea) posteriormente Stilysa. La industria se encuentra en San José (Uruguay).
2009.  Alfredo Besiño era el único titular del paquete accionario de la sociedad Yormil SA (http://www.lideco.com/download/rep_concordatos/5701.pdf).

LAPATAIA.  
2007. comprada por Laetitia D`arenberg, El Sosiego se suma así a Las Rosas, el establecimiento ganadero que la princesa Laetitia comanda en Florida.

La MARAGATA. Ubicada en Ecilda Paulier.

LEMBAY S.A

MAMITA SA. Ubicada en Rafael Peraza.

NATURALIA. (Verytop SA)

NOLIMAN S.A.  Planta Industrial, Ruta 50 km. 22, Tarariras, Uruguay (¿....Talar?)



PARMALATEmpresa fundada por la flia Tanzi, Parma Italia.
En Uruguay Parmalat Uruguay fue adquirida por un  fondo de inversión LeadGate (encabezado por Matias Campiani) y paso a ser en 2005 ECOLAT URUGUAY S.A., efectuó el relanzamiento de la marca Parmalat en el mercado uruguayo. Mantiane su presencia con licencia.
2011. El 83% de las acciones de Parmalat SpA fue adquirido mediante una oferta pública de acciones por la empresa francesa LactalisParmalat SpA, que cotiza en la Bolsa de Valores de Italiade esta forma está controlada por el Grupo Lactalis desde el 15 de julio de 2011.
2014. Parmalat compra: la empresa Longwarry Food Park y la italiana Latterie Friulane.
2015.La empresa PARMALAT compró un grupo de compañías lácteas pertenecientes al grupo La Esmeralda, incluyendo en Uruguay a la empresa salteña INDULACSA de capitales mexicanos, dedicada a la producción de cuajadas y quesos que básicamente exporta a la nación azteca .El gerente general de PARMALAT en Uruguay, Romero Chocho

PETRA S.A. San José

PILI S.A.  fue fundada por Don Homero María Nolla el 1° de Octubre de 1962 con el fin de abastecer de leche fresca pasterizada a la población de la ciudad de Paysandú (Uruguay).
2012. destina el 85% de la leche que recibe a la elaboración de quesos, siendo la exportación el destino final de los mismos. Es la  primera empresa láctea uruguaya privada, de capitales nacionales.
2014 la empresa comenzó la construcción de una nueva planta, con una inversión de US$ 28 millones, esta incrementó su capacidad de procesamiento de 270.000 a 400.000 litros diarios. 
2015. Recibe 75 millones de litros de leche por año y sus ventas superan los US$ 50 millones de dólares al
año, de las cuales 80% se destinan al mercado externo. El principal producto de exportación es el queso, pero también exporta suero en polvo y manteca. PILI SA emite Obligaciones Negociables en la Bolsa de Valores de Montevideo y genera 260 puestos de trabajo entre las fábricas y los tambos propios (UruguayXXI, 2015).


SanCor Cooperativas Unidas Limitada, Surge en 1938, por productores tamberos, ubicados en las provincias de Santa Fe y Córdoba (Argentina).
En Estaduos Unidos crean SANCOR DAIRY CORPORATION, en 1986 se crea SanCor do Brasil Produtos Alimentícios, con sede en São Paulo (Brasil).
Realizo acuerdo tanto con pequeñas plantas del interior del país (Claldy (Young) y Paysandú), como directamente con los tamberos y en el 2003 comenzó a transportar la leche fluida previamente pasteurizada a facon en Uruguay
2005. Modifica estatutos y pasa de una entidad de segundo grado a una de primer grado y permite a las  cooperativas asociadas realizar pequeñas adecuaciones en sus estatutos para fusionarse con otras cooperativas de la zona a fin de optimizar su operatoria. 
2008. Cuenta con 15 complejos industriales en Argentina, comercializa en el mercado intgerno y externo y vende servicios varios.
2009. San Cor adquiere activos de Dairy Partners Americas Argentina SA que le permite explotar productos refrigerados (Productos Refrigerados DPAA) de ésta última.
2014. Cuenta con 16 plantas en Argentina. Si bien no tiene plantas en Uruguay aumento sus ventas y productos en el país. En Uruguay figura como LÁCTEOS DEL RÍO DE LA PLATA SA (SANCOR)

SEGLAR S.A. (Maia Quesos). PLANTA: Ruta 22 Km 28 (Tarariras). La planta inagurada en 1990 tiene una capacidad de procesamiento de 35.000 litros diarios de leche. En 1998 realizó una inversión de 2,7 millones de dólares, de los cuales 1,6 millones correspondieron a inversión en activo fijo y el resto a inversión en capital de trabajo. A su vez, en 1999 realizó una ampliación de activo fijo por 523 mil dólares.

SCHREIBER FOODS, Schreiber Foods –empresa de producción de quesos y yogurt a nivel mundial- de capitales estadounidenses. En 1980 L.D. Schreiber Cheese Co. becomes Schreiber Foods.
2010. adquiere y está al frente de la láctea Dulei tras hacerse con los activos de la empresa General Mills en Uruguay. (El vicepresidente internacional de Schreiber, Helmut Felder, habría confirmado había confirmado la adquisición de las plantas de la venezolana Dulei (producción de quesos), Belficor (producción de suero) y DPU (una sociedad de empresarios locales y General Mills para producción de caseína) con una inversión estimada de poco más de 30 millones de dólares).  El complejo queda en el km 92 de la ruta 1 en San José.
2012. La firma cuenta con la planta láctea de Dulei para recibo y pasteurización de leche, quesería y mantequería; a la que a través de este proyecto incorporará una planta de secado de suero –a través de la firma Belficor- para la producción de suero en polvo y otra planta de procesamiento de caseína a cargo de la empresa DPU S.A. (Dairy Partners Uruguay S.A)
2015. cuenta con una capacidad de procesamiento de 260 mil litros diarios, destinados principalmente a producir
caseína, suero en polvo y manteca. Exporta a varios países, siendo Estados Unidos el principal destino de su
producción (UruguayXXI, 2015). En Junio anuncia cierra de su planta industrial tras 5 años de operativa.
2023. La planta ubicada en Ecilda Paullier en San José, fue adquirida y reabre con capitales nacionales.

TALAR.  Industria en Ruta 12, Km 10   Maldonado / Uruguay. Propìedad del empresario argentino propietario del grupo Buquebus, Juan Carlos López Mena.

UNION DE QUESEROS ARTESANALES. En Ecilda Paulier.

YILIprincipal industria láctea de China y novena industria láctea mundial (medida por facturación) ha firmado acuerdos estratégicos con trece empresas internacionales.Los acuerdos fueron firmados durante la Import Expo China Internacional – CIIE 2019 durante el Foro de Agricultura y Desarrollo. En 2019 firma acuerdos entre otras con: TetraPack (packaging), Cargill (alimentos globales y nutrición) y Rockette (proveedor global de ingredientes). En junio de 2019, la láctea china Mengniu Dairy —competencia de Yili en su país— cerró un acuerdo con Conaprole, para cooperar en el comercio de productos entre los dos países

EMPRESAS CERRADAS

BANTOL: (ex Caprolet)
2004 se registra Bantol S.A. Ruta Nº 50, km. 21500 Uruguay 
2009, La cooperativa Calcar de Carmelo se expande y compra la planta de la ex Caprolet que funcionaba como Bantol (en Tarariras).  

NZFSU (NEW ZEALAND FARMING SYSTEMS URUGUAY). Parte de un fondo neozelandés cuyo principal accionista es PGG Wrightson Investments Limited (ver)PGG Wrightson se formó en octubre de 2005 mediante la fusión de Pyne Gould Guinness y Wrightson. En Uruguay tienen varias empresas, en 1999 compra 51% de Semillas Pas, que cambió su nombre a Wrightson Pas SA, en 2007 compró Agrosan SA (agroquímicos), en 2008 compra el 51% de Romualdo Rodríguez ingresando en el mercado de la intermediación de ganado y el 51% de Veterinaria Las Places.
2006. Se estableció la New Zealand Farming System por parte de PGG Wrightson para aplicar en el país la tecnología de Nueva Zelanda en tierras agrícolas de bajo costo en Uruguay. Controla varios tambos en Uruguay.
2010. Olam logró que el 78% de los accionistas de NZFSU.
2012. La empresa Olam de Singapur pasa a controlar el 100% de la propiedad de la empresa.

OLAM  .de Singapur (ver)
2012. Tiene la propiedad absoluta New Zealand Farming Systems Uruguay ("NZFSU"). En diciembre 2012, Olam compró el 14,07% de las acciones restantes de New Zealand Farming Systems Uruguay (Nzfsu) por US$ 21,2 millones, según informó el portal channelnewsasia.com. Esa firma era propiedad de capitales neozelandeses, hasta que Olam fue comprando acciones (desde el 18,05% del paquete) y controla ahora el 100% del capital accionario. Por eso, Olam retiro a Nzfsu de la lista del NZX Main Board (el mercado de valores neozelandes) y las acciones dejaron de cotizar en él.
2013. En Uruguay cuentan con más de 20 establecimientos. Explota 33.800 hectáreas, en su mayoría propias (28.700 hectáreas) y el resto arrendadas, dedicada a lechería.
2015.  De capitales Indios y sede en Singapur, Olam cuenta en Uruguay con más de 20 mil hectáreas bajo su
propiedad y alrededor de 5 mil ha arrendadas, en 50 tambos distribuidos en distintos puntos del país (UruguayXXI, 2015).
2017. En su web señalaba que US$ 5 millones serían utilizados en la adquisición del 94 % de BG Industria Láctea SA (Bom Gosto), empresa brasileña con una propiedad en San José, y se anunciaba que la nueva planta quedaría operativa en 2017.
2019. "nuestra subsidiaria New Zealand Farming Systems Uruguay (NZFSU) administra 66mil vacas lecheras en 36 granjas lecheras en el centro, oeste y este de Uruguay" web empresa.
2021. En el ejercicio 2020/2021 Olam remitió a Conaprole unos 100 millones de litros, con 20 tambos operativos. A fin de año evalúa retirarse del país. La venta de los campos de Olam en Uruguay se encuentra en proceso avanzado, según la prensa. Se trata de cinco compradores locales, vinculados a la agricultura, a un frigorífico, a la producción lechera y a la producción ganadera. Olam concentró en Florida su actividad, al cerrar las unidades de Rocha y Colonia;  es proveedora de Conaprole y Alimentos Fray Bentos que recibe de Olam el 50% de materia prima.
2022. En febrero se retiró Olam de Uruguay.

2 oct 2015

La cuestion agraria hoy

EL PROBLEMA AGRARIO NACIONAL

Los sistemas de producción nacionales están fuertemente vinculados al mercado capitalista, y a través de éste, impactados con sus tendencias generales de desarrollo. A nivel del agro podemos identificar una gran valorización de los recursos, aumento precio de la tierra, incremento de la inversión y productividad, fuerte concentración de capital, deterioro de los recursos naturales e impactos ambientales, disminuye la población vinculada a la actividad agropecuaria y si bien hay una mejora en las condiciones materiales de vida de la población rural, ésta no ha acompañado el aumento de la productividad. Las principales características indicadoras que expresan la problemática agraria hoy y el costo social consiguientes son:
  • Transnacionalización y avance del agronegocio
  • Concentración y extranjerización de la tierra
  • La emigración rural
  • Disminución de trabajadores permanentes
  • Incidencia de la pobreza rural
  • Degradación y contaminación del medio ambiente
  • Concentración de la producción y disminución de las unidades de producción familiares
La posesión de la tierra, así como de la riqueza que dicha posesión genera, continua siendo desde hace décadas la clave del problema. O sea, la estructura en cuanto a tamaño de las unidades de producción y la forma de tenencia de la tierra. Esta estructura es en parte, consecuencia de la forma de inserción internacional en el sistema capitalista de Uruguay como país periférico y dependiente.

TIPOLOGIA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 


En los últimos años al igual que en otros países de Latinoamérica, es cada vez más notoria una tendencia a diferenciar entre unos sistemas de producción caracterizados como “agronegocio” y los otros, que en base a las posiciones mayoritarias en Uruguay, la podríamos clasificar como sistemas de producción “familiares”.

Podríamos caracterizar a groso modo a los primeros como vinculados con gran capital, rubros exportadores, gran uso de recursos naturales, mano de obra asalariada, vinculado a capitales extranjeros transnacionales, manejados como empresas con el objetivo principal de maximizar tasas de ganancia/riesgo. Estamos hablando de unos pocos miles de empresas, el resto de las aprox 45mil que hay en Uruguay son mucho más diversas y difíciles de encasillar, pero que en términos muy generales hablamos de producción familiar, productores chicos, colonos, emprendimientos de economía social, agroecológicos, campesinos, minifundistas, etc. Donde si bien la racionalidad del “capital” está presente, podríamos decir que no es la principal, al menos en una escala de tiempo larga.

Este segundo grupo en cierta medida, y justamente por no tener los mismos objetivos que el capital, tiene varias desventajas al estar inserto en un sistema socioeconómico donde la institucionalidad y el poder fueron construidos en función del capital. El agronegocio en cierta medida no necesita organizarse, en tanto que el capital es quien organiza la producción, establece las pautas dominantes de reproducción de los medios y las condiciones productivas y principal constructor de territorios. Los otros sistemas, en tanto, necesitan de una organización de “autodefensa”, que permita desarrollar contra-tendencias del sistema dominante. Estas contra-tendencias podemos ubicarlas en la interna de los sistemas de producción, pero sobre todo fuera de ellos. En los últimos años con la llegada de la izquierda al gobierno se han impulsado una serie de medidas tendientes a generar políticas diferenciales con un centro claro en la producción familiar.

 Por otro lado las organizaciones de productores chicos, colonos, agroecológicos, etc. que históricamente no tuvieron peso parecen ir tendiendo a un cierto grado de nucleamiento en torno a la idea de juntarse en defensa de su forma de producción. En este proceso podemos ubicar al posicionamiento de la Comisión Nacional de Fomento Rural y la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos, entre otras organizaciones, que se plantean en defensa de la producción familiar, aunque aún sin una clara línea política-programática. Otra vertiente podría ser la de los productores agroecológicos, en torno a un Plan Nacional de Agroecología, en parte quizás con una visión más contratendencial, pero agrupando a muy pocos actores sociales. Esta posición agroecológica tiene, por otro lado, la “ventaja” de involucrar a otros actores como por ejemplo los consumidores. Esta visión agroecológica, políticamente está en una construcción inicial, el programa actual del FA lo tiene por primera vez entre sus planteos ideológicos, pero como un punto muy secundario, incipiente en su desarrollo conceptual y ligado a “lo orgánico”. Otra vertiente, muy poco desarrollada en Uruguay o abandonada, pero con mayor visibilidad en otros países latinoamericanos son las posiciones relativas al campesinado. En Uruguay, no hay a nivel de productores una autodefinición de campesino, a diferencia de los términos de productor familiar o agroecológico, no habiendo ninguna organización relevante que se autodefina campesina.

Esta cuestión de términos, no es menor, ¿Quién disputa el territorio al agronegocio, la producción familiar, la agroecología, el campesinado? La respuesta no es simple, pero es necesaria. Debe equilibrar la “pureza” ideológica, con la praxis política, con la capacidad de organización de los implicados, lucha política y políticas públicas. Por ahora, el término agricultura familiar es sin duda el mayor frente.

TERRITORIALIZACION - SISTEMAS


Fernandes (2009) plantea que el proceso de desarrollo, configura tres grandes tipos de paisajes en el campo, proponiendo una tipología de territorios a partir del analisis de la realidad brasilera. Siguiendo a Fernandes los tres territorios podrían ser (1) el territorio del agronegocio caracterizado por la gran escala, la homogeneización, el vaciamiento del campo y el monocultivo; (2) el territorio de la agricultura familiar (campesinado, en términos de Fernandes) caracterizado por la pequeña escala, la heterogeneidad, la radicación en el campo y el policultivo; y (3) el territorio de la agricultura familiar (campesinado) monopolizado por los agronegocios, donde están  los productores familiares fuertemente subordinados al gran capital, pero siguen produciendo y viviendo en el campo. Oyhantçabal (2013) plantea para el caso Uruguyayo otro territorio, el del capital local monopolizado y/o articulado al agronegocio, vinculado a empresas nacionales grandes y medianas. A éstos cuatro tipos podríamos agregar un quinto, el construido a partir de nuevas formas de organización social de la producción, basada en criterios de economía social, (agroecología?), en busca de una transformación social progresista.


Tipologia sistemas de produccion territorio

Citas:
  • Fernandes, B. M. Territorio, teoría y política. En: Velásquez, F. L. y Ferro Medina, J. G. Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Edit. Pontificia Universidad Javeriana, 2009. p. 35-66. 
  • Oyhantçabal, G. Los tres campos en la cuestión agraria en Uruguay. NERA Presidente Prudente, São Paulo, ano 16, n. 22, p. 82-95, jan./jun. 2013.

27 may 2013

Neocolonialismo. Empresas vinculadas al control de la tierra en Uruguay.

Las cuatro grandes transnacionales de materias primas –Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidas colectivamente como las ABCD– son comercializadoras dominantes a escala mundial, y tienen un papel central en el sistema agroalimentario mundial, y en años recientes comenzaron a comprar tierras. 

Louis Dreyfus controla tierras en ROU. El análisis sobre cómo las grandes compañías manejan la cuestión de la tierra resulta complicado, por el hecho de que si una comercializadora posee tierras, a menudo la propiedad se ejerce a distancia y puede involucrar una combinación de formas de propiedad de la tierra por parte de una subsidiaria financiera, y el arrendamiento de esa tierra a la empresa matriz. Uno de esos casos afecta a LD Commodities, la subsidiaria de Louis Dreyfus, que en 2007 estableció una compañía subsidiaria llamada Calyx Agro. LD Commodities aportó un capital inicial de 200 millones de dólares e invitó a aportar fondos adicionales a inversores institucionales. Calyx Agro, directamente o a través de sus subsidiarias, identifica, adquiere, desarrolla, transforma y vende tierras en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Según el New York Times, Calyx Agro está “comprando decenas de miles de acres de tierra de cultivo en Brasil con el apoyo de inversores institucionales, incluyendo AIG Investments”. En 2008 otros inversores de Calyx Agro eran: Worldstar Limited (“Worldstar”), Pictect Private Equity Investors S.A. (“Pictect”) y Solvia Investment B.V. (“Solvia”). En 2010 AIG Investments es adquirida por Pacific Century Group (PCG), quien la reestructura y renombra como PineBridge Investments LLC

¿Quién es quién?, es una tarea muy difícil seguir la pista en las diferentes empresas, especialmente cuando involucran sociedades anónimas. 

Según los datos preliminares del Censo general Agropecuario del 2011, tenemos 6.998.285 ha (53,1% de la superficie agropecuaria nacional) en las cuales no sabemos la nacionalidad del productor, figurando como no aplicable por ser personas jurídicas, dependientes del estado y otras.

ALGUNAS EMPRESAS ASOCIADAS AL CONTROL DE LA TIERRA EN URUGUAY


AAK: (AarhusKarlsham) empresas  sueco-danesa. Es una empresa sueca llamada Karlshamn que se fusionó  con la empresa danesa Aarhus United. AAK es el resultado de esta fusión.  La empresa cotiza en la bolsa en Suecia, entonces hay parte pública y parte privada.
La empresa es importante fabricante del mundo de aceites y grasas vegetales, materia prima para la elaboración de chocolates, golosinas, lácteos, y productos de panadería, entre otros. La empresa tiene más de 20 instalaciones alrededor del mundo, y vende en más de 100 mercados. 
2007. Está instalada en Uruguay con su primera planta en América del Sur, en Paso de la Arena, en el departamento de Montevideo. Asociada con COUSA. con un acuerdo de cooperación por el cual AAK invierte en la planta de Cousa, transfiere tecnología, y Cousa se encarga de la elaboración de productos.
2019 exporta unos US$ 82 millones, principalmente al mercado brasileño.

AB InBev: Anheuser-Busch InBev N.V. /S.A., abreviado como AB InBev, es una empresa multinacional belga-brasileña con sede central en Lovaina, Bélgica, fundada en 2008. 
2001. compró la cervecería Patricia, lo que marcó el inicio de las operaciones del grupo en Uruguay. (MALTERIA URUGUAY s.a.)
2022. Anheuser-Busch InBev está controlado por belgas de tradición cervecera Van Damme, De Mévius y Spoelberch, quienes poseen el 28,6% de la compañía, y los  brasileños Jorge Paulo Lemann, Carlos Alberto Sicupira y Marcel Telles (antiguos dueños de cerveza Brahma, la cual ahora es parte del catálogo de AB InBev), quienes poseen el 22,7% a través de su firma de inversión privada 3G Capital. Entre los accionistas menores se destacan la estadounidense Grupo Altria con el 10,5% y la familia colombiana Santo Domingo, en cabeza de Alejandro Santo Domingo, por medio del conglomerado empresarial familiar Valorem con el 6%, quienes eran accionistas de la ahora división comercial de AB InBev SABMiller.
2023. La compañía belgo-brasileña es la mayor fabricante mundial de cerveza, con una cuota del mercado mundial próxima al 25%.

ADECOAGRO . Adecoagro SA opera como un holding (Luxemburgo), que se dedica a la producción de productos agrícolas y de energía renovable. La compañía fue fundada por Alan Leland Boyce, Mariano Bosch, y Walter Marcelo Sánchez en 2002 y tiene su sede en Luxemburgo. Adecoagro LP controla las compañías en Uruguay, Argentina y Brasil es una sociedad limitada de Delaware (EEUU) (antes Adecoagro LLC) que es propiedad de IFH LP (International Farmland Holdings), que es a su vez 98% de Adecoagro SA.
Está relacionada al menos en Argentina con CHS Inc, una de las cooperativas agrícolas más grande de los Estados Unidos. Cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York. Adecoagro tiene varias subsidiarias entre ellas: Adeco Agropecuaria S.A., Pilagá S.R.L. Ona Ltd, Toba Ltd, Kadesh Hispania SL.
2002, comienzan operaciones con la adquisición del 100% de las participaciones de Pecom Agropecuaria SA ("Pecom") de Pérez Companc, una corporación argentina (sociedad anónima). Pecom cambió su nombre a Adeco Agropecuaria SA. Adeco Agropecuaria fue la plataforma desde la que ejecutan planes de expansión, incluyendo la adquisición de más tierras y la diversificación de actividades comerciales.
2004, inician expansión regional y adquirió una finca en Uruguay (aprox. 5.000 hectáreas). La Macarena.
2005, adquieren La Agraria SA 4.857 hectáreas) y Establecimientos El Orden SA y Cavok SA 15.157 hectáreas) en Argentina, adquieren planta de azúcar y etanol, Usina Monte Alegre SA,
2006 y 2007, adquieren Pilagá SRL, 88.000 hectáreas (Argentina) y otras más en Argentina y Brasil,y también adquire Lácteo SA. Adecoagro se asocia con Agropur para la industrialización del negocio lácteo, tomando como plataforma de expansión La Lacteo (argentina). 
2007, compran en Uruguay de aproximadamente 3.177 hectáreas. La Pecuaria (en Durazno). 
Tiene contactos con El Tejar. Adecoagro junto con El Tejar compra Agro Invest S.A. (en Argentina). (fuente?)
2011, completa oferta pública inicial de acciones que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. (ver accionistas en: nasdaq.com/markets/ipos/filing.ashx?filingid=7333116). Previo a la Oferta Pública Inicial, era controlada por Pampas Húmedas LLC (subsidiaria de Soros Fund Management LLC) (33,95%); HBK Master Fund LP (25,59%); Stichting Pensioenfonds Zorg en Welzijn (13.51%) (Holanda); Ospraie Special Opportunities Master Holdings Ltd. (11.71%) y Al Gharrafa Investment Company (6.48%), una subsidiaria de Qatar Holding LLC y otros accionistas minoritarios (8,76%). (fuente web de la empresa)
2010. Adecoagro S.A. se constituye en Luxemburgo, el 11 de junio de 2010. El 30 de octubre de 2010, los miembros de IFH LLC (International Farmland Holdings) transferidos a prorrata aproximadamente el 98% de los intereses de los miembros de IFH LLC a Adecoagro SA, a cambio de acciones ordinarias de Adecoagro SA.
"En diciembre de 2010, Adecoagro acordó la venta de La Macarena, una propiedad agropecuaria de 5.085 hectáreas localizadas en el departamento de Río Negro, Uruguay por valor de US$ 34 millones" (fuente: diariodefusiones.com)
 2013. Adecoagro posee más de 286.000 hectáreas de tierras de cultivo y varias instalaciones industriales distribuidas en las regiones más productivas de la Argentina, Brasil y Uruguay,
2013. Los fondos de inversión son titulares del 13% de las acciones (fuente: money.cnn.com/quote/profile/profile.html?symb=AGRO). Siendo el accionista mayoritario Pampas Humedas LLC, una sociedad de responsabilidad limitada de Delaware, subsidiaria de Soros Fund Management LLCSuperficie controlada en ROU: 45.000 hectáreas (2013).

ADM: Archer Daniels Midland. Es una corporación estadounidense dedicada al procesamiento de alimentos y el comercio de commodities que opera más de 270 plantas a nivel mundial. Está presente en Uruguay desde 2008, y se dedica al comercio al por mayor de granos, semillas y frutos oleaginosos.
2006. el Political Economy Research Institute (PERI) de la Universidad de Massachussets ubicó a ADM en el décimo lugar entre las empresas más contaminantes de Estados Unidos.
2011. construye terminal de granos en puerto de Nueva Palmira
2015. operando tanto en Argentina como en Uruguay. Recientemente anunció que la expansión en su terminal del Puerto San Martín le permitirá aumentar el 25% de su capacidad y así incrementar sus exportaciones desde Argentina, “pero además recortar el uso de puertos en Uruguay, que están muy congestionados
2019. Suscribe un acuerdo con MARFRIG para producir productos a base de proteínas vegetales.

ADP (Agronegocios del Plata): Empresaagricola uruguaya. Con 38 mil ha agricolas y 37 mil animales en encierros (2019) en Paysandú, Soriano Flores y Tacuarembó. "Las negociaciones entre Marcos Guigou y Los Grobo (el grupo liderado por el llamado "rey de la soja", Gustavo Grobocopatel llevaron un año y medio y se finiquitaron el miércoles, según informó el programa Valor Agregado de radio Carve. Los Grobo tenían algo más del 50% del paquete accionario de ADP (el resto era de Guigou) y la sociedad fue creada por ambos en el año 2003. En febrero del año pasado, UAG (Union Agriculture Group, empresa agropecuaria líder en Uruguay) concretó la adquisición de las 33.000 hectáreas que tenía el grupo agrícola argentino El Tejar." (fuente diario el país). El encierro de animales empezo lentamente desde 1500 cabezas en 2007. 
Guigou también es cofundador y director de OKARA y OKARATech, empresas que desarrollan herramientas tecnológicas diseñadas para potenciar la producción agrícola

AGRIFOX S.A.: Empresa forestal uruguaya, propietaria de bosques cultivados en el centro y norte del Uruguay. Comenzó sus actividades en nuestro país en el año 2005.

AGROEMPRESA FORESTAL, una empresa de servicios forestales nacional.
2007 se instalan en Chile, y en 2010 en Brasil. (fuente web de la empresa 2013)
2013. Tiene a clientes como GFP (Global Forest Parteners LP), GMO (Renewable Resources) COFUSA, Fanapel, UPM, Weyerheauser, Stora Enso, Bosques del Uruguay y Montes del Plata. Forestal Atlántico, RMK y POSCO (fuente web de la empresa 2013)

AGRONEGOCIOS DEL PLATA, vinculada al grupo de origen argentino Los Grobo.
2010. Llevan 40.000 hectáreas plantadas en Soriano, Paysandú y Río Negro y anuncian ampliarse este año.
Superficie controlada en ROU: 100.000 ha (70 mil arrendadas) (2013)

AGROPECUARIA DEL LITORAL S.A. (2003) Agricultura de secano.

AIF CAPITAL es una firma de capitales de riesgo independientes de Asia. La empresa tiene sus raíces en el Fondo de Infraestructura de Asia que fue lanzado en 1994 por cinco instituciones globales que incluyen el Banco Asiático de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. Desde su independencia en 2001, la firma se ha centrado en proporcionar capital a las empresas del mercado medio a través de múltiples industrias en Asia para la expansión, adquisiciones y situaciones especiales. Los inversores de AIF capital gestionados fondos incluyen organizaciones multilaterales, los fondos soberanos, family offices, los principales fondos de pensiones e inversiones corporativas y gubernamentales, compañías de seguros e instituciones financieras de Asia, Australia, Oriente Medio, Europa y América del Norte. ”(http://www.aifcapital.com/en/about/).
2002. Russell AIF Singapore Investments Limited (administrado por AIF Capital limited), se convirtió en el primer inversor externo para tener una participación accionaria en OLAM.

AIG INVESTMENTS (American International Group). AIG Investments es un grupo de empresas internacionales que proporcionan asesoramiento de inversión y productos de gestión de activos de mercados y servicios a clientes de todo el mundo. AIG Investments es un líder mundial en gestión de activos. Pertenece a AIG, “Cornelius Vander Starr en 1919 fundó una agencia de seguros norteamericana en Shanghai, China, y ésta fue el origen de AIG. Para el 1926 el éxito de las operaciones en Asia permitió que se abriera una oficina en la ciudad de Nueva York, que se convirtió en la sede de la empresa hasta nuestros días. En 1996 abrió una agencia en Uruguay. En el año 2009 tras la crisis en Estados Unidos, la compañía necesitaba construir una identidad renovada como parte de un proceso de reestructuración a nivel global, lo que dio paso al surgimiento de Chartis. En el 2012, nuevamente cambian de marca de vuelta al nombre AIG.” (sitio web AIG Uruguay)
2008. “El 17 de septiembre de 2008, la Reserva Federal estadounidense compró American International Group, adquiriendo el 79,9% de sus activos y le concedió un préstamo de 85.000 millones de dólares para evitar su quiebra” (wikipedia)
2010. Richard Li preside Pacific Century Groups (PCG) de Hong Kong que compra AIG Investments  y es renombrado PineBridge Investments LLC. PineBridge Investments es una organización independiente de gestión de activos de propiedad mayoritaria de una subsidiaria de Pacific Century Group (PCG), un grupo de inversión privada con sede en Asia. (sitio oficial pinebridge.com)
Sus inversiones en Calyx Agro se mantuvieron. (¿?)

ALL PENSIONS GROUP (APG) se estableció en marzo de 2008 y es uno de los administradores de activos de pensión más grandes del mundo, y maneja 217 mil millones de Euros de las pensiones de 2 millones 700 mil holandeses. APG estableció recientemente un fondo agrícola para invertir en “estructuras que renten tierra agrícola y en estructuras donde se encuentra dicha tierra". También tiene un fondo forestal, establecido en 2007, que invierte en bosques y fincas.
Activo en Uruguay

ALTIMA ONE WORLD AGRICULTURAL FUND (AOWAF) es un fondo creado por Altima Partners, un fondo de cobertura para invertir en tierra agrícola y operaciones de cultivo en países que son mercados emergentes.  
2009, el brazo inversionista del Banco Mundial, la International Finance Corporation (IFC), anunció que se estaba asociando con el Fondo Altima mediante una infusión de $75 millones en acciones. 

ALTIMA PARTNERS. posee 40% de la compañía argentina El Tejar. Junto con el International Finance Corporation (IFC)son inversionistas de Altima One World Agricultural Fund (AOWAF).

ANGELINI Grupo Angelini, con inversiones en los sectores de combustibles (Copec, Abastible y Metrogas), forestal (Arauco), energía (Guacolda), minería (Isla Riesco), pesca (Corpesca y Orizon), tecnología (Sigma), seguros (Cruz del Sur), agrícola (Siemel y Valle Grande), el Grupo Angelini es uno de los mayores conglomerados empresariales de América del Sur. Fundado por Anacleto Angelini Fabbri. Actualmente es dirigido por el sobrino Roberto Angelini Rossi.. Controla AntarChile su matriz principal de negocios, Empresas Copec, Inversiones Siemel S.A.  y Corpesca.
Las principales inversiones productivas de AntarChile S.A. se desarrollan preferentemente a través de su filial Empresas Copec S.A., que representa cerca del 90% de sus activos, la cual tiene una importante participación en los sectores forestal, distribución de combustibles, energético, pesquero, minería y de servicios. Por medio de Empresas Copec S.A., AntarChile S.A. controla el 99% de la Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.; el 99% de Arauco (Celulosa Arauco y Constitución S.A.); el 99% de Abastible (Abastecedora de Combustible S.A.); el 39,8% de Metrogas S.A.; el 25% de la Empresa Eléctrica Guacolda S.A. y el 100% de Minera Camino Nevado Ltda.. A través de Pesquera Iquique - Guanaye S.A. y de Empresa Pesquera Eperva S.A., es propietaria del 35,6% de Orizon S.A. y del 29,3% de Corpesca S.A.” (fuente antarchile.cl)
AntarChile es un holding controlado por el empresario Anacleto Angelini (61,89%). Posee un acuerdo de actuación conjunta con Jean Pierre Corp  (accionista de Inversiones Siemel S.A.) y Yolab Investment Corp, cuyas participaciones son de 5,53% y 4,58%, respectivamente. (fuente emol.com, 2013)
Para más información de este grupo (del cual Sebastián Piñera fue accionista se puede ver el sitio http://www.poderopedia.org/ .

ARAUCO. (Celulosa Arauco y Constitución S.A.)  Empresa Chilena. Está controlado por el grupo económico de Anacleto Angelini.
1996. Alto Paraná S.A. es la mayor empresa forestal de la Argentina. Fue creada en 1976 y adquirida en diciembre de 1996 por ARAUCO.
1996. comienza a operar bajo el nombre de Filarey S.A. (posteriormente 1999 junto con Stora Enso Montes del Plata)
2005. Llega a un acuerdo con Louis Dreyfus que traspaso sus inversiones en el área forestal de Argentina y Brasil (fuente web de la empresa 2013)
2009. Forma un joitn venture con Stora Enso en Uruguay cada una posee un 50% de Montes del Platra. Los principales activos adquiridos a Ence en el año 2009 son: 130.000 hectáreas de terrenos, de las cuales 73.000 tienen plantaciones forestales; 6.000 hectáreas bajo convenios; un terreno  industrial; los permisos ambientales necesarios para la construcción de una planta de celulosa;  en terminal fluvial; una planta productora de astillas, y un vivero. Todos estos activos se  adicionaron a los terrenos y plantaciones que Arauco y Stora Enso ya controlan a través de una sociedad conjunta en Uruguay. Todo lo anterior, permite a dicha sociedad conjunta, conformar actualmente un patrimonio forestal en Uruguay de aproximadamente 265 mil hectáreas de terrenos, de las cuales 158 mil están plantadas. (fuente web de la empresa 2013)
2012. Tiene 2 viveros propios y 3 contratados . (fuente web de la empresa 2013)
2013. Vínculos o negocios conjuntos: Forestal Cono Sur S.A. (50%), Eufores (50%), Ongar S.A, Terminal Logística e Industrial M’bopicuá S.A., El Esparragal AARL (las 3 controladas por EUFORES), Zona Franca Punta Pereira S.A (33%) y Celulosa y Energía Punta Pereira S .A. (8%).
2013. 2013, Arauco ha efectuado, a través de la subsidiaria Arauco Holanda Cooperatief U.A., aportes a las sociedades de Uruguay que califican como negocio conjunto Celulosa y Energía Punta Pereira S .A. y Zona Franca Punta Pereira S.A. por un total de MUS$ 13.252 (MUS$ 145.977 al 31 de diciembre de 2012), manteniéndose en el grupo Arauco el 50% del control como negocio conjunto. (fuente web de la empresa 2013)
Al 31 de marzo de 2013, esta inversión de Arauco en Uruguay representa un total de 132 mil hectáreas, de las cuales 79 mil se destinan a plantaciones, 6 mil hectáreas a bosques nativos, 41 mil hectáreas a otros usos y 6 mil hectáreas por planta. (fuente web de la empresa 2013)
Superficie controlada en ROU: 132.000 ha (2013)

AZUCITRUS S.A. Es una empresa nacional localizada en Paysandú, tiene casi 5 mil há en propiedad, y 1.415 ha efectivas de cítricos. (http://www.dni.gub.uy/documents/15274/0/pub_cadena_citricola_fase1.pdf)

BARRACA ERRO. BARRACA Jorge W. Erro S.A. Empresas del grupo Erro: Corporación de Maquinaria, Villa Trigo Producciones Agrícolas y Nutrapet.
Villa Trigo Es una empresa creada por Erro para la producción agropecuaria, inicia sus actividades en el año 2000 trabajando en campos propios, arrendados y la mayoría en sociedades con productores.
En 2004 sembró con esta empresa 14.000 ha y estuvo vinculada, vía financiamiento y comercialización, a otras 80.000 ha. Es una de las accionistas de Terminales Graneleras del Uruguay (TGU). Tiene un acuerdo con Don Mario y Monsanto que le da exclusividad en Uruguay para el manejo de la semilla de soja de Don Mario , controlando un cuarto de la importación de semillas. Es importador y distribuidor de maquinaria Case y New Holland y de varias marcas argentinas, controlando en 2004 el 42% del mercado de cosechadoras y el 35% del de tractores. Posee desde 1998 (asociada con la transnacional Ralston Purina de Estados Unidos) una planta de elaboración de alimentos balanceados para pequeños y grandes animales” (http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2009/08/Agronegocio-Sojero-web2.pdf )
Superficie controlada en ROU:

BOSQUES DEL URUGUAY El fideicomiso forestal de Uruguay
2013. recibió la aprobación del Banco Central del Uruguay para emitir títulos mediante oferta pública en el mercado de valores por un valor de hasta 50 millones de dólares. (Fuente: http://www3.bcu.gub.uy/autoriza/ggmvrf/efasset/mvrfprospfidfinforestalbosques.pdf )
Estructurado por EF Asset Management Administrador de Fondos de Inversión SA (el fiduciario), el administrador es Agroempresa Forestal, asesorado financieramente por CPA Ferrere y legalmente por Ferrere Abogados, brindará la oportunidad, tanto a pequeños como grandes inversores, de participar del negocio forestal con una tasa de retorno esperada del 8,6% anual en dólares, con un plazo máximo de 21 años. Una vez establecido el fideicomiso, se comprarán tierras. Consultados al respecto, los gerentes de Consultoría en Finanzas de CPA Ferrere, el Cr. Enrique Noal y el Ec. Juan Voelker, comentaron que “este es el primer fideicomiso financiero de oferta pública en emitir Certificados de Participación en un emprendimiento productivo, los cuales permiten a los inversores obtener los resultados que se produzcan en la producción forestal, así como en la posible valorización de las tierras adquiridas para este fin.” Aunque la oferta está dirigida básicamente a los inversores institucionales y, particularmente a las AFAPs, los certificados podrán también ser adquiridos por inversores particulares, a través de la Bolsa de Valores de Montevideo durante el período de suscripción, fijado para la primera semana de agosto. Bosques del Uruguay es administrado por Agroempresa Forestal, una empresa nacional cuyos 11 años de trayectoria y experiencia incluyen importantes clientes como Fanapel, UPM, Weyerheauser y Montes del Plata. (fuente web de CPA Ferrere 2013)

BOTNIA o Metsä-Botnia es una empresa finlandesa, nacida en 1973.Es un conglomerado de varias empresas de este país nórdico, que se asociaron para construir una planta de celulosa en Kaskinen en 1973. Los fundadores fueron la financiera Metsäpohjanmaa y las empresas Nokia (que tenía entonces grandes intereses en el sector maderero) y G.A. En años posteriores, adquiere otras plantas en Finlandia. En 1986 Metsaliitto Teollisuus y G.A. Serlachius se fusionaron para constituir Metsä-Serla, que pasó a ser el principal accionista de Metsä-Botnia. En 1989 Nokia se retiró y United Paper Mills se constituyó en el segundo mayor propietario. En 1991 se fusionó con Kemi Oy, un productor de pasta y cartón. Luego de los años 90, la empresa proyecta su expansión en el Cono Sur, adquiriendo plantaciones de Eucaliptus globulus enUruguay, con vistas a la construcción posterior de una planta de producción de pasta de celulosa. (http://es.wikipedia.org/wiki/Mets%C3%A4-Botnia)
2003.Botnia en Uruguay adquirirá la mayoría de la empresa de plantaciones de eucalipto
Compañía Forestal Oriental
2007. La planta Botnia en Uruguay comenzó a funcionar el 9 de noviembre.
2009. “venta de las acciones de Botnia a la corporación UPM. Los representantes de UPM, Metsäliitto, M-real y Metsä-Botnia firmaron un acuerdo por el cual las acciones de Metsäliitto y Botnia de la fábrica pasarán a ser propiedad de UPM. Según el acuerdo, el valor empresa de la fábrica de celulosa de Fray Bentos y de Forestal Oriental asciende aproximadamente a 2.400 millones de dólares y el valor empresa de Botnia sin las operaciones en Uruguay asciende aproximadamente a 2.850 millones de dólares. Por otra parte, UPM comprará a Metsä-Botnia Ab el 1,2% de la empresa de energía Pohjolan Voima Oy por 99 millones de dólares. Una vez realizada la transacción, la participación de Metsäliitto en Botnia será aproximadamente del 50%, la de M-real del 33% y la de UPM del 17%. Ronald Beare, gerente general de Botnia, dijo que se comienza a transitar la tercera etapa de la transacción y concluirá en el primer trimestre del año próximo cuando el gerenciamiento de todo el negocio quedará en manos de UPM. La participación de UPM en la fábrica de celulosa de Fray Bentos será del 91% y del 100% en Forestal Oriental. El 9% restante sigue perteneciendo a inversores uruguayos”. (http://www.forestalweb.com).
2007. Empresas subsidiarias y asociadas: Forestal Oriental S.A. (82,1 %), Botnia S.A. (78,6), Botnia Fray Bentos S.A. (82,1 %), Botnia South America S.A. (82,1%), Tile Forestal S.A. (82,1 %), Uruwood S.A. (71,2 %), Premeland S.A. (82,1 %), Uninor S.A. (82,1 %), Valafir S.A.(82,1 %), Agraria del Norte S.A. (100%), Ontur S.A. (40%) entre paréntesis propiedad de la empresa (fuente http://www.metsafibre.com/News/Material%20Archive/Botnia_vsk_2007.pdf)
2009 Metsä-Botnia convertirse en una filial de Metsäliitto Cooperative. La propiedad de Metsäliitto y M-Real de Metsä-Botnia aumentó a 83% y la proporción de UPM-Kymmene se redujo a 17% en diciembre de 2009, y la planta de celulosa de Fray Bentos se vendió a UPM-Kymmene. (sitio oficial de la empresa).
2011 Grupo Metsäliitto aumenta su participación en Metsä-Botnia. Metsä-Botnia rescate de acciones propias de la UPM-Kymmene sobre la base de un acuerdo de accionistas las partes realizadas en 2009. El número de acciones reembolsadas correspondió al 6,7% del total del capital social de la empresa. Después de la redención Metsäliitto Cooperative posee alrededor del 57% de la empresa, M-real de 32%, y UPM-Kymmene 11%. Grupo Metsäliitto se le concedió una opción de compra para el resto de las acciones de Metsä-Botnia posee. La opción de compra es válido por dos años.
2013. Metsä Botnia es ahora Metsä Fibre que es parte de Metsä Group (Metsä) y que es propiedad de la empresa matriz Metsäliitto Cooperative (50,2%), Metsä Board (24,9%) e Itochu Corporation (24,9%). (sitio web de la empresa)

BTG Pactual es un banco de inversión brasileño especializado en capital de inversión y riesgo y cuenta con experiencia en la industria forestal. Tiene 712.000 hectáreas desperdigadas por Estados Unidos, Europa, Sudáfrica y Latinoamérica", según su web. 
2012. BTG Pactual adquirirá TTG Brasil Investimentos Florestais
En Uruguay a través de Timberland Investment Group en 2017. completó la adquisición de las operaciones de Weyerhaeuser en Uruguay por US$ 402,5 millones, según comunicado de la empresa. Timberland indicó que los activos comprados incluyen más de 120.000 hectáreas de bosques, una planta de fabricación de paneles de madera contrachapada, otra de cogenereción y un vivero clonal, que operarán bajo el nombre de Lumin

BULGHERONI -dueños de la petrolera Bridas y del 40 por ciento de Pan American Energy. Pertenecen al grupo Agroland S.A. que tiene 4.100 hectáreas productivas, ubicada en Rocha. Se dedican a cultivos industriales -olivos, vid, almendros, castaños-, viveros olivícolas y forestales, forestación, ganadería. (fuente web empresa 2013)
Alejandro Bulgheroni se asoció a Carlos Pulenta y abrirán una bodega en Garzón.(2013?)
2007. ESTANCIAS DEL LAGO S.R.L. perteneciente al empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni. Es un mega proyecto industrial a desarrollarse en Durazno presentado en 2011. (Padrones): 782, 821, 3330, 9554, 9555 y 10477 de Durazno. El predio de 3111 hectáreas (Informe Ambiental resumen, 2011). “El proyecto consiste en producir maíz y soja en unas 17.000 hectáreas para destinarlos como materia prima de un sistema de tambos estabulados con alrededor de 8800 vacas lecheras en ordeñe. (web INALE 2013) de las cuales 7,117 son de la empresa y el resto se plantea arrendar.
2011. La ESTANCIAS DEL LAGO S.R.L tiene 7,117 ha propias (La Nueva, El Mirador y Tilo en Flor)además de San Pedro 3.111 ha en Durazno (http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36511050)
Nuevo Manantial S.A. (que también es propiedad de Bulgheroni), dedicada a la producción de energía eólica Parque Eolico Loma Alta y aceite de oliva. Aprox 2.100 ha en Rocha . Cabaña Loma Alta también pertenece a la empresa.
Mieles "Sierras de Garzón" que provienen del proyecto apícola realizado por Agroland S.A. en conjunto con la empresa Nuevo Manantial S.A.
Superficie controlada en ROU: 24.200 (2013)

BUNGE. En el año 2008 Bunge comienza las operaciones en este país. Es subsidiaria de Bunge Limited, una compañía global de agronegocios, fertilizantes y alimentos, con operaciones integradas que se extienden desde la agricultura hasta el usuario final. Opera en Norte América, Sud América, Europa, Asia y Oceanía, y posee capacidades comerciales, logísticas y de distribución a lo largo de todo el mundo. (sitio ewb oficial, 2013)
2008. “En los últimos meses hubo versiones no confirmadas sobre la instalación del grupo argentino y se dijo que estaba comprando tierras en Uruguay además de tener una planta de silos…. Se aclaró que la empresa que maneja el silo (Miramar) es independiente de Bunge & Born. La compra de tierras, en realidad, fue hecha para integrantes de la familia Born por un representante local.” “la familia Born que tienen campos y una planta de acopio en la ruta 24“ (el país digital, 2008)

CAJA NOTARIAL Tienen tres predios que totalizan 12.748 ha (sitio web de la empresa, 2013)

CALYX AGRO LTD Pertenciente ao Grupo Calyx, originário de las Islas Cayman, es una sociedade holding. Se creó en diciembre de 2007 a partir de las empresas Louis Dreyfus y AIG Investments para operar de forma directa o a través de empresas subsidiarias en la compra de tierras.
2007. formó Calyx Tierras SA y Calyx Siembras SA, designando como presidente en ese momento a quien ahora es parte del board global de la compañía: Ciro Echesortu. Posteriormente comandada por Axel Matías Hinsch (ex Renessen).
En el 2008, Louis Dreyfus abrió el fondo a otros inversores. Uno de los primeros grandes protagonistas en subir a bordo fue AIG Investments, que hizo una inversión de $ 65 millones en Calyx Agro ese año. En ese momento, era el brazo de administración de activos de la compañía de seguros American International Group (AIG). Pero cuando AIG casi se derrumbó como consecuencia de su participación en el escándalo de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU., la empresa se vio obligada a vender su división de inversión al multimillonario Richard Li Pacific Century Groups de Hong Kong. AIG Investments fue renombrado PineBridge Investments LLC. en el 2010 y sus inversiones en Calyx Agro se mantuvieron. Según un informe de 2008 del Conselho Administrativo de Defesa Econômica de Brasil, los otros inversores importantes en Calyx Agro son los siguientes:- TRG Management, un fondo de cobertura de Nueva York operado por el Grupo Rohatyn, que fue fundada por ex-banqueros de JPMorgan & Co. en el 2002 para invertir en mercados emergentes;-Worldstar Ltd, una filial de Said Holdings, que es un holding de inversión, constituido en Bermuda, que pertenece a Wafic Said, un empresario sirio-saudita que es un amigo cercano de la familia real saudita;- Pictect Private Equity Investors, una empresa de inversión privada con sede en Suiza, y- Solvia Investment Management, un medio para inversiones del fondo para inversiones con sede en Londres del grupo Oslow Capital Management.” (Fuente http://farmlandgrab.org/post/view/18741)
2013. Axel Hinsch es el director ejecutivo latinoamericano (CEO). Anteriormente fue Director Latinoamericano de Renessen LLC, Ag-Biotech empresa conjunta entre Cargill y Monsanto. (web de la empresa 2013)
2013. Calyx es propietaria de establecimiento San Francisco en Treinta y Tres con 966 ha, La cordillera en Florida con 1.200 ha y La Loma en Florida con 1496 ha (sitio web de la empresa). Además arrienda tierras en Soriano, Durazno y Cerro largo.
Superficie controlada en ROU: 11.000 hectáreas (3.662 ha propias) (2013)

CAMBIUM FORESTAL URUGUAY. Cambium S.A. se formó en el año 2005, en Chile, ante la iniciativa de sus socios fundadores y tras haber trabajado por más de quince años en el equipo directivo de Forestal Bio-Bio (empresa con 50.000 ha de plantaciones). En 2013 Cambium es responsable de la administración de cerca de 180.000 ha en Chile y Uruguay, mayormente ligados a fondos de inversión. La empresa Forestal El Arriero S.A. pertenece a un grupo de inversiones de Global Forests Partners Ltd. (GFP) que es una empresa estadounidense administradora de inversiones forestales con fondos de inversionistas (fondos de pensiones). En Uruguay es administrada por la empresa Cambium Forestal Uruguay S.A.,
2007 se creó la filial Cambium Forestal Uruguay S.A. a fin de administrar fondos forestales de propiedad de inversionistas institucionales.
Superficie controlada en ROU:

Camil Alimentos: compañía brasileña.
2007. adquiere SAMAN, la principal empresa arrocera de Uruguay. Maneja el 50% de la producción de arroz del país y es la principal empresa exportadora del sector en América Latina.

Camposol: La empresa peruana Camposol fue fundada en 1997, en la región de La Libertad. La
empresa comenzó con la producción de espárragos para el mercado europeo. 
2007, pasó a formar parte del grupo D&C, a partir de lo cual diversificó su cartera de productos, sus locaciones productivas y sus instalaciones, lo que le permitió aumentar su presencia en el merado internacional.
2018 adquirió unas 1.000 hectáreas de plantaciones de mandarinas en Salto, esta compra supuso que el área productiva de mandarinas de la empresa se quintuplique. Asimismo, aumenta las ventanas comerciales de exportación. La cosecha en Perú va desde junio a agosto, mientras que en Uruguay va de mayo a noviembre. La participación de esta empresa en las exportaciones de mandarinas en 2019 fue de 5%, pero en el primer semestre de 2020 esa participación se ubicó en 30%.
2020, se centra en la producción de arándanos, palta, uvas, mangos y mandarinas.

CAPUTO (Grupo). CITRÍCOLA SALTEÑA S.A. es una empresa mayoritariamente nacional. 2003. Nolir SA, empresa perteneciente al grupo Caputto, comenzó a producir en 2003.
2009. Cuenta con 5.000 hectáreas. Coraler SA, se encarga de la actividad productiva en las quintas, la clasificación de los cítricos producidos y el empaque de la fruta.

CARGRIL (a través de Crop Uruguay). Inicia en 2005 con la fusión de Cargril e Hiper Insumos SA.. Javier Fernandez Gerente de Administración. Cargril, Multinacional con base en Estados Unidos, agrícola y farmacéutica

CASARONE desarrolla actividades industriales en el sector arrocero en el Uruguay al tiempo que también explota en 2013 dos establecimientos agropecuarios de su propiedad (20.000 ha), donde desarrolla de forma directa actividades agrícolas y ganaderas.
2011. UAG ha adquirido 19,6% de las acciones de Casarone Agroindustrial.
Superficie controlada en ROU: 20.000 ha

CAMPOWAY S.A
2009. EXPEDIENTE Nº 58.745. Autorizar la escrituración de los padrones núms. 18.368, 9509, 9510, 9511, 9512, 9513, 9514, 9515 y 10.114 de la 4ª sección catastral del departamento de Florida (260 ha)y de los padrones núms. 10.064 y 5067 de la 4ª sección catast ral del departamento de Paysandú (160 ha) a favor de Campoway S.A (www.colonizacion.com.uy/).
Propietaria de 3.000 hectáreas en el departamento de Cerro Largo (¿)

CERES TOLVAS. En el 2002 desembarcó el Grupo Ceres Tolvas, un conglomerado argentino con 30 años de experiencia en Entre Ríos.
2010. En Uruguay explota 5.000 hectáreas y tiene el asesoramiento de otras 1.200 hectáreas de terceros para la producción de soja, trigo maíz y girasol.

CHIPPER: Empresa conformada por la asociación de Foresur y Grupo Forestal desde el año 2004.
2011.La superficie actual de la empresa asciende a 40.000 hectáreas de plantaciones de Eucalyptus globulus, y una planta de chips con una capacidad de procesamiento de 470.000 BDMT por año

CORREA. Ernesto Correa dueño de muchas hectáreas en Río Grande del Sur propietario de Ana Paula una de las mayores haciendas de ese estado, que decidió vender y comprar tierras en Uruguay. En 2010 tiene aquí más de cien mil hectáreas y su nueva estancia Ana Paula es la más importante de Cerro Largo.
2002. Correa decidió capitalizar el Frigorífico PUL con siete millones de dólares y compró el 75% de sus acciones.
2010. Correa hoy está vinculado a la zafra de arroz y también se dice que es uno de los accionistas de la cadena de zapatos estadounidense Nine West.
2011. Vende el Frigorifico PUR al grupo Minerva de Brasil. Correa invierte en el sector cemento de Uruguay (fuente: El Espectador)

CRESUD -Cresud Inc. (Cresud), constituida el 19 de Febrero de 1937, es una empresa con sede en Argentina. Cresud se dedica a la producción de productos agrícolas básicos con presencia en el sector agrícola de Brasil, a través de su inversión en BrasilAgro-Companhia Brasileira de Propriedades Agrícolas (BrasilAgro), así como en otros países latinoamericanos. La compañía subsidiaria, Inversiones y Representaciones S.A. (IRSA)- anunció una ampliación de capital para captar cerca de U$S 300 millones para expandir su actividad en Argentina y desembarcar en Uruguay, Paraguay y Bolivia, según consignaron en 2008 los principales diarios argentinos. 
2012. Cresud opera más de 600.000 hectáreas, entre terrenos propios (473.093 ha), en concesión y arrendados. Es dueña de 20 campos distribuidos en las provincias de Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz y San Luis. Cresud está presente en el negocio ganadero, en el que cuenta con más de 80.000 cabezas.(Fuente cresud.com.ar, 2012)
Cotiza en la Bolsa de Buenos Aires y en Nasdaq de EEUU.

DURAFOR G.I.E. Creada en el año 2002, por el Centro Forestal Chileno, con un grupo de productores. En 1975 nació el Centro Forestal Chileno, por iniciativa de Omar M. Urioste a quien luego se incorporó Claudio M. Urioste.
2008. tienen certificadas 13.352 ha. (SGS- FM/COC 2768)
Superficie controlada en ROU:

EL TEJAR. “opera en Uruguay como Tafilar SA. La firma, que se fundó en Argentina en 1987, se convirtió en un pool cuando 75% de las acciones fueron adquiridas por los fondos Áltima Partners, de Inglaterra y The Capital Group, de Estados Unidos. Mientras, el restante 25% continúa en manos de los socios fundadores argentinos (Alvarado, Pallette Pueyrredón y Kasdorf)” (La diaria, abril 2013) 
Altima posee 40% de la compañía argentina El Tejar. En 2009, el Capital Group invirtió $150 millones en El Tejar para adquirir 13% de las acciones de la compañía. En marzo de 2010, El Tejar anunció que consideraba una oferta pública de inversión en Nueva York.
2002. arriendan tierras en Uruguay(¿)
2006. Empiezan a comprar (¿)
2013. cuenta con cerca de 100.000 hectáreas (30.000 propias) en el litoral uruguayo destinadas a soja, trigo, sorgo, cebada, maíz y otros granos, además de la ganadería.
Superficie controlada en ROU: 100.000 ha (30.000 propias).

ENCE. ENCE S.A. es la antigua Empresa Nacional de Celulosa, que cambia su nombre a Grupo Ence tras su salida a bolsa en 1990. Se privatizó primero el 49%, y en 2001 el 51% restante. Es un grupo empresarial forestal español que se dedica al cultivo y transformación de maderas, siendo el primer propietario de bosques maderables de eucaliptus en Europa y segundo productor mundial de pasta de celulosa de este árbol.
Sociedades dependientes de ENCE en ROU: Las Pléyades, S.A. (SAFI) ; Sierras Calmas, S.A. ; Maderas Aserradas del Litoral, Euforest (forestaciones) y Maserlit (aserradero). Terminal Logística de M’Bopicuá: Nodo de transporte y plataforma logística. Celulosa y Energía Punta Pereira.
1989. ENCE está presente en Uruguay a través de su filial de la división forestal EUFORES.
2001. Eufores compró el aserradero Southern Croos y lo transformo en "Maderas Aserradas del Litoral"( Maserlit).
2001. solicitud formulada por Las Pléyades S.A. para la construcción y explotación de una Terminal Portuaria en M’Bopicuá. Se autorizó a Thenon S.A. a efectuar el desarrollo, operación y mantenimiento de instalaciones y la prestación de los servicios portuarios en el puerto M’Bopicuá, según lo indicado en su propuesta.
2002. El complejo será construido por una empresa privada “Terminal de Logística de M’Bopicuá” (TLM), formada por varias de las empresas forestales más importantes que operan en el país. Entre ellas se encuentran Eufores y las Pléyades (pertenecientes a la empresa papelera española ENCE), la Forestal Oriental (joint venture del Grupo Royal Dutch Shell y UPM/Kymmene), y Paso Alto, que es un Fondo de Inversión forestal nacional. También forma parte del consorcio la empresa española Unión Fenosa (española), que ha ampliado su área de actividades a nivel internacional. Se trata entonces de un emprendimiento llevado a cabo mayoritariamente por empresas multinacionales (con la excepción de Paso Alto) con sede en España, Reino Unido, Holanda y Finlandia. ......(fuente?)....(Unión Fenosa fue adquirida por Gas Natural, que ahora opera como Gas Natural Fenosa, en un proceso iniciado en julio de 2008).
2002. nuevas integraciones de capital social de la empresa TERMINAL LOGÍSTICA E INDUSTRIAL M'BOPICUA S.A., en virtud de aportes que realice la empresa Eufores S.A. y las empresas Las Pléyades S.A. (de ENCE); MQM S.L., Unión Fenosa y Acción Exterior S.A. (de españa), Energía e Industrias Aragonesas EIA S.A, Galigrain S.A., (Empresa española de puertos); Alto Paraná III S.A. (de ARAUCO) y Compañía Forestal Oriental S.A.,(UPM)(http://archivo.presidencia.gub.uy/noticias/archivo/2002/febrero/2002022809.htm)
2003. Se declara promovida la actividad del proyecto de inversión presentado por EUFORES S.A., referente a la Plantación forestal y exportación de madera.
2009. La firma Eufores SA comunica en agosto la venta del 100% del paquete accionario perteneciente al Grupo Empresarial ENCE SA a Stora Enso AMSTERDAM B.V. y Arauco Internacional SA. (www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/normativa/resoluciones/resoluciones-05-2011). La papelera finlandesa dijo que el acuerdo, compartido con Arauco en partes iguales, se cerrará antes de fin de año y cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones propiedad de Ence en el centro y el oeste de Uruguay. Ence señaló, por su parte, que la operación incluye el proyecto de planta de celulosa de Punta Pereira.
2011. 11 de septiembre, el Grupo procedió a la venta de unos terrenos ubicados en Uruguay propiedad de la Sociedad Zona Franca de M’Bopicúa, S.A por importe de 5.000 miles de dólares americanos.(¿?)
2012. superficie en ROU en era de 28.159 ha (http://www.ence.es diceimbre 2012)
2012. Ence vende su patrimonio en Uruguay en diciembre de 2012 por 77,3 millones de dólares. Ence ha explicado que dichos activos se componen de 28.159 hectáreas de terrenos forestales con plantaciones de eucalipto en el sureste de Uruguay, así como de instalaciones para el aserrado y astillado de madera. La empresa ENCE informó la venta de sus tierras en Uruguay en diciembre a “un fondo institucional estadounidense con operaciones forestales en Latinoamérica llamado Harvard Equities que es propietario de la firma Forestal Atlántico Sur
2012 se retira ENCE de Uruguay?

FAS (FORESTAL ATLÁNTICO SUR), de capitales chilenos y uruguayos, servicios forestales. Empresa GUANARE gestionado por FAS.
2006. Comienza su actividad FORESTAL ATLÁNTICO SUR, a través de la asociación entre Peter Lyford-Pike (Uruguay) y José Rafael Campino (Forestal Del Sur - Chile) ( fuente web de la empresa, fas.com.uy).
2006. crean una empresa logística, que se llama Logística Maderera (Logma), integrada en parte por Forestal Atlántico Sur, y en parte por otros socios, como un operador marítimo en Uruguay, el grupo Schandy, otros productores forestales y también Joaquín Abel, su Gerente General
2012. Según Búsqueda, FAS compró las tierras e instalaciones que mantenía la empresa española ENCE en Uruguay (Sierras Calmas) , unas 30.000 hectáreas en total, en la región sureste del país. Con esta operación de compra de las tierras de ENCE, y sumándo a las 45.000 hectáreas que ya controlaba (mediante administración, arrendamiento, propiedad y gestión).
Superficie controlada en ROU: 75.000 ha

FRUTURA Inc. La compañía estadounidense Frutura anunció en marzo 2022 que resultó adjudicataria de los activos de Citrícola Salteña (Caputto),  David Krause, CEO de Frutura.Entre los activos adquiridos se destacan 3 mil hectáreas con plantaciones citrícolas (naranjas, limones y mandarinas principalmente), 1 planta de empaque de fruta para exportación y una planta de procesamiento de fruta cítrica para la producción de jugos de alta calidad ubicada en la ciudad de Salto. Romain Corneille, quien jugó un papel decisivo en las discusiones durante el due dilligence de Frutura, ha sido designado nuevo director ejecutivo de Frutura Uruguay. Corneille se desempeñó anteriormente como CEO de San Miguel Global, con sede en Argentina 
2021 Frutura adquirió la peruana Agrícola Don Ricardo.


FYMNSA, Forestal y Maderas del Norte S.A. se instaló en el año 1974 en Rivera, con el fin de crear un polo de desarrollo forestal.
1976 se iniciaron las primeras plantaciones de Pinus.
2011 la superficie total explotada alcanza a 15.623 hás de las cuales 8.751 hás están efectivamente ocupadas por bosques implantados y 1.241 hás por monte nativo.(fuente web de la empresa 2013)
Superficie controlada en ROU: 15.623 ha (2011)

FORESUR GIE. Productores Forestales Unidos del Sureste Uruguayo “Foresur es un grupo de interés económico constituido a partir de productores que unen el producto de su cosecha para comercializarlo en forma común. Como definición jurídica, es un Grupo de Interés Económico. Creadores del Grupo de interés económico en el año 1992 cuando se firmó el contrato constitutivo (los fundadores Dr. Joaquín Olaso, Gerardo Barrios y Jorge Diano). Es en ellos en quienes se encomienda la dirección de la empresa. Ademas socios aderentes en 2013 conformado por más de 80 productores forestales, constituyendo una oferta forestal que supera las 22,000 hectáreas de Eucalyptus Globulus.” (web de la empresa 2013)
2004. “Foresur GIE se asocia con Grupo Forestal a efectos de incrementar la oferta de madera en el mercado internacional. De esta asociación surge la empresa que comercializa la madera en el exterior, MADERAS DEL URUGUAY S.A. (Madelur). El resultado de esta sinergia, Foresur + Grupo Forestal, posiciona a Madelur con una oferta forestal que supera las 40,000 hectáreas efectivas. ” (web de la empresa 2013)
Chipper es una empresa asociada.
2007. El Dr.Joaquín Olaso Carrasco es Presidente de Foresur y miembro del Directorio desde la fundación de la empresa.

FORESTAL CAJA BANCARIA es una inversión de Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, Instituto de Previsión Social creado el 14 de mayo de 1925
Los comienzos de la actividad forestal datan del año 1964, cuando son adquiridas las primeras 6.000 hectáreas en Paysandú con el fin de realizar plantaciones de Pinos y Eucaliptos. En sucesivos años se siguen incorporando campos linderos y en 1992 se adquieren 5.700 hectáreas en Durazno y 4.800 hectáreas en Paysandú. En la actualidad la actividad forestal, industrial y ganadera se desarrolla en un total de 18.000 hectáreas” (web de la empresa 2013)
Superficie controlada en ROU: 18.000 ha

FORESTAL ORIENTAL pertenece a la finlandesa UPM (ex Botnia).
2013. Con 200.000 ha, mayor parte de sus tierras están en Río Negro, Paysandú Soriano y Tacuarembó.
Superficie controlada en ROU: 200.000 ha

FORESTAL TEKOAYHU S.A. , Es un fondo de inversiones. El operador es GFP (GLOBAL FOREST PARTNERS), representa a fondos de pensiones privadas y públicas, compañías de seguros, fundaciones y otras organizaciones de gran tamaño.
2007.Simón Berti, Gerente General de Cambium Uruguay, que opera la empresa.
2007. posee 50.000 hectáreas en Uruguay (fuente agenda forestal).
2013. posee 50.000 hectáreas en Uruguay.
Superficie controlada en ROU: 50.000 ha

Global Farming Limited (GFL). Dexion Capital (UK) y MG Global Investment (UK).
GFL fue creada en 2008. Inversiones en tierras en la región.

GFP (GLOBAL FOREST PARTNERS) es un grupo inversor de Estados Unidos que administra Fondos de Pensiones a nivel global.
1997. GFP inició actividades en Uruguay, cuando se asoció a Weyerhaeuser en Colonvade S.A, convirtiéndose esta última en joint venture (sociedad de riesgo compartido), teniendo cada una el 50% de esa empresa.
2004. Se separa de Weyerhaeuser quien estableció una nueva entidad de su exclusiva propiedad en Uruguay, denominada Weyerhaeuser Uruguay S.A..
2013. El patrimonio de tierras de este grupo inversor totaliza 140.595 hectáreas en Uruguay. Es propietario de cuatro firmas forestales que son Forestal El Arriero (con 26.000 hectáreas), Forestal Oro Verde (con 50.000 hectáreas), Forestal Tekoayhu (con 50.000 hectáreas) y Forestal Tierra Verde (con 14.000 hectáreas).. Weyerhaeuser mantuvo el papel de socio administrador. El manejo gerencial del patrimonio forestal lo hace Cambium Uruguay.
Superficie controlada en ROU: 140.595 ha (2013)

GMO RENEWABLE RESOURCES. Es una empresa norteamericana, administradora de fondos de inversión con sede en Boston. GMO es una administradora de fondos de inversión que tiene una rama – Renewable Resources – dedicaa exclusivamente a administrar inversiones forestales.
2001. se instala en Uruguay.
2007. Ing.Diego Frederick, Director de GMO Uruguay
2011. En departamentos de Rivera, Tacuarembó, y Cerro Largotienen 37.000 hectáreas, de las cuales 25.000 hectáreas están plantadas.
2013. Continúa administrando en Uruguay dos fondos de inversión cuyas plantaciones están en el norte del país (departamentos de Rivera, Tacuarembó, y Cerro Largo), con 18.000 hectáreas plantadas. A través de de la empresa Villa Luz S.A -de su propiedad tiene 13.000 hectáreas de pinos en Rivera.
Superficie controlada en ROU: 31.000 ha

GRUPO FORESTAL S.A. es una empresa también formada por productores frutícolas de la zona central de Chile, que exportan sus productos a través de Copefrut. Vinculado al grupo Soler.
1998. desde ese año se asocia con productores ganaderos.
2003. Empieza a operar en Uruguay como empresa forestal.
2007. Alberto Rodríguez (chileno), Gerente General de Grupo Forestal, que exporta la producción de las 16 mil hás de sus socios y también comercializa madera de terceros. 

Grupo Petrópolis: importante Grupo Cervecero de Brasil. Al cual pertenece South America Properties LLP., que es accionista principal de Maltería Oriental S.A. Empresa con 85 años de experiencia en la producción y
comercialización de malta y cebada cervecera. Tiene su planta industrial a 12 km. al
norte del puerto de Montevideo y una distancia promedio de 200km. de sus cultivos de
cebada. Trabaja con una consolidada red de distribuidores y productores, que le
permite cubrir anualmente sus requerimientos de cebada cervecera. Asimismo, cuenta con su propio
programa de desarrollo varietal. La malta producida se destina a prestigiosas cervecerías de Brasil.


GUSTAVO KENT, La firma se dedica al negocio agrícola.
2012. Siembra 10.000 hectáreas de verano y 8.000 de invierno, prácticamente toda el área es arrendada
Superficie controlada en ROU: 18.000 ha (2012)

Hillock Capital Management. Sirve a los inversionistas como puerta de entrada al sector de agronegocios de Sudamérica. Ofrece proyectos a la medida, a personas, fondos, instituciones financieras y bancos”. 
Maneja 36 mil hectáreas de propiedades agrícolas en Argentina y Uruguay.
"Hillock Capital Management es una empresa que combina la experiencia y las competencias profesionales de dos empresas argentinas: Hillock S.A. En 1972, el primer campo fue comprado en la provincia de La Pampa. y Fairhurst & Pisarenko fundada en 1931 por Dr. Juan Fairhurst, Fairhurst & Pisarenko. Esta última es en 2013 propiedad y dirigido por el Dr. Héctor Ricardo Pisarenko Blanco y el Dr. Nicolas Pisarenko Fairhurst" (fuente hillockcapital.com)

KEWALRAM CHANRAI GROUP. Empresas del grupo PT Kewalram Indonesia, Afri Ventures Group, EcoOils Grupo. Empresa muy diversificada textiles, autos, agro, aceites, etc. En el agro se dedican a la distribución de semillas, agroquímicos y fertilizantes, así como el montaje y la distribución de tractores e implementos agrícolas. (http://kewalramchanrai.com/). En 1989 establece OLAM.

KILAFEN. Empresa argentina. Gordon Storey y los fundadores de Kilafen agro comenzaron sus actividades hace 40 años, produciendo granos y carne vacuna en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
2003. Comienzan las operaciones en Uruguay y se establece el equipo gerencial de Kilafen agro, que emprende el desarrollo de las actividades de producción y comercialización de granos en el departamento de Soriano, al suroeste del territorio uruguayo.
2013. Kilafen agro maneja una superficie de 30.000 hectáreas.
Superficie controlada en ROU: 30.000 ha

LD COMMODITIES. Louis Dreyfus Commodities es propiedad de aproximadamente el 80% por el Grupo Louis Dreyfus. LD Commodities es una filial del Grupo Louis Dreyfus, una organización de compañías diversificadas de propiedad privada de la familia Louis-Dreyfus. Las actividades globales de LD Commodities están integradas verticalmente bajo un holding, Louis Dreyfus Commodities BV, con sede en los Países Bajos. (www.ldcommodities.com) (sitio web de la empresa, 2013)

LOUIS DREYFUS. Propiedad privada de la familia Louis-Dreyfus de Francia. Robert Louis-Dreyfus, ex director general del Grupo Louis-Dreyfus, murió en el 2009, dejando las riendas de la fortuna de la familia a su viuda Margarita Louis-Dreyfus.
La compañía abrió su primera oficina en Uruguay en 2002 e inició sus actividades en el sector agroindustrial del país. 
En el 2008, Louis Dreyfus abrió el fondo a otros inversores. Uno de los primeros grandes protagonistas en subir a bordo fue AIG Investments, que hizo una inversión de $ 65 millones en Calyx Agro ese año.


Marfrig: Es una de las compañías de alimentos más grande de Brasil. Marfrig en Uruguay es la mayor en procesamiento de carne bovina en el país. En 2015 Marfrig Uruguay empezó a exportar a EE.UU. con o sello "Grass-Fed Beef" y se convirtió en la primera empresa aprobada por la certificación USDA en Uruguay

Metsä Fibre. es parte de Metsä Group (Metsä) y que es propiedad de la empresa matriz Metsäliitto Cooperative (50,2%), Metsä Board (24,9%) e Itochu Corporation (24,9%). (sitio web de la empresa)
2013. La marca del producto es Botnia. Además de nuestra propia producción, mercado y vender pulpas de otros tres fabricantes líderes: Metsä Board, UPM y Cenibra, a un mercado global (sitio web empresa).

Minerva:  La empresa tiene plantas en Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia, desde donde exporta a 100 países. En 2011 Minerva realizó la compra por US$ 65 millones del frigorífico Pul, y en 2014 adquirió también el Frigorífico Matadero Carrasco, mientras que en 2017 adquirió el frigorífico Canelones

MONTES DEL PLATA, un consorcio fundada en 2009, integrada por la suecofinlandesa Stora Enso y la chilena Arauco: Se trata básicamente de bosques que nutrirán con madera a la fábrica de pasta de celulosa que se apresta a construir en la localidad coloniense de Conchillas, con una inversión total superior a los U$S 2.000 millones, según consta en el contrato firmado en enero entre Montes del Plata y el Poder Ejecutivo. (Búsqueda N° 1.610). Arauco. Celulosa Arauco y Constitución S.A., fabricación de pulpa de madera. (Forestal Cono Sur S.A.). Fecha en que empezó a operar en Uruguay: 18 de septiembre de 1996 bajo el nombre de Filarey S.A
2009.  Los activos de Ence fueron adquiridos por un consorcio integrado por dos empresas que hasta entonces eran propietarias –en conjunto- de un total de 110.000 hectáreas: la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco. A partir de esta venta –decidida y negociada entre tres empresas extranjeras- surgió, de un día al otro, el mayor latifundio en la historia del país: 253.000 hectáreas en manos de un consorcio extranjero (Montes del Plata ).” (www.guayubira.org.uy).
2011. Montes del Plata marca bajo la cual se identifican en Uruguay a las empresas EUFORES SA, STORA ENSO URUGUAY SA, FORESTAL CONO SUR SA, EL ESPARRAGAL ASOCIACIÓN AGRARIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ZONA FRANCA PUNTA PEREIRA SA, CELULOSA Y ENERGÍA PUNTA PEREIRA SA Y TERMINAL LOGÍSTICA E INDUSTRIAL DE M'BOPICUA SA. Erwin Kaufmann y Diego Wollheim gerente general y financiero respectivamente. (junio 2011) (Fuente: contrato de inversión entre ROU y Montes del plata) Eufores controla ONGAR S.A. (100%), EL ESPARRAGAL ASOCIACIÓN AGRARIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (99%) y TERMINAL LOGÍSTICA E INDUSTRIAL DE M'BOPICUA SA (100%).
2013. Posee 256.000 hectáreas en los departamentos de Colonia, Durazno, Flores, Paysandú, Río Negro, Rivera, Soriano y Tacuarembó. 155.000 ha forestadas y 101.064 ha destinadas a bosques nativos, conservación y otros usos. (www.montesdelplata.com.uy mayo 2013).
Superficie controlada en ROU: 256.0064 ha (2013)

MSU (MANUEL SANTOS URIBELARREA). Garmet -asociada a la familia Pérez Companc- con 45.000 hectáreas en agricultura;
2010. MSU se dedica a la plantación de soja, trigo y maíz ya lleva sembradas 16.000 hectáreas en Flores, Soriano, Paysandú y Río Negro.(¿)
2013. Posee 55.000 hectáreas.
Superficie controlada en ROU: 55.000 ha (2013)
2020. Garmet S.A. forma parte del grupo inversor argentino Perez Perez Companc que se dedica a la
comercialización de fertilizantes, semillas, y agroquímicos. La firma es una de las principales exportadoras de granos en el país. 
2021. Nirea (Frigorífico San Jacinto S.A.), Empresa dedicada a la producción y exportación de carne vacuna, que opera en el país desde 1962, pertenece al grupo argentino Perez Companc.

NH FOOD: grupo japones
en 2017 por el grupo japonés adquiere Breeders & Packers Uruguay S.A., Frigorífico de última generación, construido en el centro del país (Durazno).  La inversión fue realizada por capitales ingleses, y adquirida en 2017.

NOBLE GROUP LIMITED. Base en Singapur. En el negocio de provisión a la cadena agrícola, industrial y de productos energéticos. Empresa, fundada por Richard Elman en 1987 y que opera en los negocios de metales, energía, logística y agro. La logística es una de las claves de la empresa. En la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, arranca en el norte con una terminal de barcazas en Pacú Cua (Encarnación, Paraguay), para seguir con el puerto de Timbúes en Santa Fe, el de Lima en Buenos Aires (que le opera a Delta Dock) y de Nueva Palmira en el Uruguay (Terminales Graneleras Uruguayas).
Evera SAC es una empresa del grupo Noble Grain Group que tiene en Uruguay 16.000 ha.
2009. La compañía también tiene una operación agrícola, que en el ejercicio implicó unas 38.000 hectáreas sembradas entre la Argentina y Uruguay.
Superficie controlada en ROU: 16.000 ha (2013)?

NZFSU (NEW ZEALAND FARMING SYSTEMS URUGUAY). la multinacional Olam, con sede en Singapur, adquirió parte del capital accionario de ese fondo neocelandés cuyo principal accionista es PGG Wrightson Investments Limited
1999. El origen de New Zeland Farming Systems Uruguay, PGG Wrightson Investments Limited, administrador y principal accionista de NZFSU compró el 51% de Semillas Pas, una compañía uruguaya con una historia de siete años en el sector de semillas que había sido creada por un conjunto de productores agropecuarios interesados en desarrollar semillas para sus propios establecimientos rurales. La compañía, que cambió su nombre a Wrightson Pas SA, tuvo un fuerte crecimiento tanto en sus ingresos como en sus resultados, alcanzando el liderazgo en el sector y una participación del mercado uruguayo de semillas estimada del 52%. 2005. PGG Wrightson compró una participación accionaria adicional en Wrightson Pas llevando la totalidad de su tenencia al 86% del capital social.
2007. PGG Wrightson compró Agrosan SA diversificando su línea de negocios hacia el sector de los agroquímicos.
2008. PGG Wrightson compra el 51% de Romualdo Rodríguez ingresando en el mercado de la intermediación de ganado y el 51% de Veterinaria Las Places una cadena proveedora de servicios veterinarios y de insumos para la actividad agropecuaria.
2009. En Lavalleja compró 6.000 ha.
2010. la multinacional Olam, con sede en Singapur, adquirió parte del capital accionario de ese fondo neocelandés. 
2012. La empresa Olam de Singapur pasa a controlar el 100% de la propiedad de la empresa..


OLAM, con sede en Singapur, En 1989, el Kewalram Chanrai Group estableció Olam Nigeria Plc establecer una operación de exportación no basado en petróleo de Nigeria. Agroindustria del Grupo tenía su sede en Londres y opera bajo el nombre de Chanrai International Limited. Olam International Limited fue constituida en Singapur el 4 de julio 1995 bajo la Ley de la Compañía como una sociedad anónima, trasladandose de Londres a Singapur.
2002, Russell AIF Singapore Investments Limited (administrado por AIF Capital limited), se convirtió en el primer inversor externo para tener una participación accionaria en la empresa. 2002. Inician actividad en Brasil bajo el nombre de Olam Brasil.
2003, Temasek Holdings, a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Seletar Investments, tuvo una participación en Olam, seguido por la Corporación Financiera Internacional (IFC).
2005. Olam International se convirtió en un holding, sumando como socios a los grupos inversores Russell AIF, IFC y Temasek Holdings, luego de que sus acciones comenzaran a cotizar en la Bolsa de Comercio de Singapur.
2005. Operaciones de Olam en Argentina se iniciaron en mayo, con el  negocio de maní en la provincia de Córdoba en el país.
2007. recibió una inyección de capital de u$s300 M por Temasek Holding (uno de sus accionistas), a la vez que emitió un bono de deuda por u$s400 M.
2010. adquirió parte del capital accionario de New Zealand Farming Systems Uruguay (fondo neocelandés).
2012.El Kewalram Chanrai Group tiene una participación de 23% en la compañía, mientras que Temasek realizó una inversión estratégica en Olam en 2009 y a diciembre de 2012 tiene cerca de 16% de Olam. (sitio web Olam mayo2013)
2013. Vivek Verma es el Director Gerente del Olam, Productos Lácteos y las divisiones de Productos de Servicios Financieros. También es responsable del inicio de la lechería y las operaciones de los productos básicos de Servicios Financieros para Olam. Fuente: http://www.nzfsu.co.nz/5aE.html (mayo 2013).
Olam Shangdong Limited (OSL) es 100% subsidiaria de Olam International Limited (OIL)” (web corporativa de OSL)
2022. Olam Group Limited (Olam Group) ha anunciado que su filial al 100%, Olam Holdings Pte. Ltd. ha completado con éxito la venta de una participación minoritaria del 35.43% en Olam Agri Holdings Pte. Ltd. (Olam Agri) a SALIC International Investment Company por 1,240 millones de dólares el 23 de diciembre de 2022. La transacción, anunciada previamente el 25 de marzo de 2022, valora Olam Agri en 3,500 millones de dólares. Olam Group seguirá teniendo una participación mayoritaria del 64.57% en Olam Agri. Además, Olam Agri y Saudi Agriculture and Livestock Investment Company ("SALIC") han firmado un Acuerdo Estratégico de Suministro y Cooperación, que acelerará el acceso de Olam Agri a los grandes mercados de Oriente Medio
2022. Olam se retira de Uruguay (al menos vende los tambos). 


OTEGUI Grupo Otegui. Compañías Forestales es un conjunto de empresas de capital privado que está constituido por Compañía Forestal Uruguaya Sociedad Anónima (COFUSA), Tile S.A. y Urufor S.A. (industria), quienes se dedican desde el año 1988 a la actividad de forestación, industrialización y comercialización de maderas cultivadas. Urufor industrializa la madera proveniente de los bosques de Cofusa.
2004. Tile Forestal S.A. Joint Venture entre Forestal Oriental S.A. y el grupo Otegui, comercializadora de madera rolliza, principal exportador forestal en Uruguay. Juan Oteghui era el director de Tile.
2008. Cofusa tenía certificadas más de 50.000 ha forestadas.

PECKWATER LIMITED es una empresa agropecuaria con base en Reino Unido administrada por Hinton SA, cuyo objetivo es obtener retornos anuales superiores y apreciación del capital por medio de la tenencia y producción de campos en Argentina y Uruguay. 
Ha concretado su primera compra en Argentina en 2009 con la adquisición de un excelente campo agrícola ubicado en el partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires.(fuente .hintonagro.com/peckwater.php)
2013. José María Piñero es presidente de Hinton SA y el responsable de la administración y sus operaciones. Trabaja con Timothy Rawe desde 1986. José María Piñero es el Gerente General y es quien lidera el equipo de gerentes de agricultura.

PERGAM FINANCE es un fondo de inversiones francés que, según dijo su director, Olivier Combastet, al diario español El País, “se ocupa de los intereses de varios centenares de clientes, entre ellos grupos familiares e instituciones europeas”. En los últimos años ha visto en la adquisición de tierras en América del Sur un filón de negocios sumamente rentable. Su primera inversión en Uruguay, efectuada a través de la empresa Campos Orientales, la firma francesa la realizó a comienzos de este año, cuando adquirió, en el departamento de Florida, unas 6000 hectáreas de tierras habitadas únicamente por 3.000 cabezas de ganado. Para sus operaciones en el Cono Sur de América Latina Pergam Finance se asoció en 2004 con Mario Hirsch, uno de los principales accionistas de la mega empresa argentina Bunge. Hirsh es también presidente del grupo Bellamar, propietario de 100.000 hectáreas de tierras y de 50.000 cabezas de ganado en Argentina y Uruguay. (fuente www6.rel-uita.org
2009. Pergam es propietaria de 32.000 hectáreas en Uruguay. (fuente GRAIN)

PHAUNOS TIMBER FUND Cómo Fondo de Inversión, Phaunos está registrado en la isla de Guernsey, ubicada en el Canal de la Mancha, una dependencia de la Corona Británica. El fondo está gestionado por la empresa FourWinds Capital Management. Es un Fondo de Inversión de capitales británicos, que posee dos empresas en Uruguay: Pradera Roja S.A y Caldrey S.A (servicios forestales) y es socio en Aurora Forestal.
2008. el fondo de inversión Phaunos Timber posee en Uruguay el proyecto Aurora Forestal con plantaciones de pino y operaciones en un aserradero en Tacuarembó y Rivera (18.500 ha).
2009. La firma Pradera Roja adquirió la propiedad rural Don Chico en Florida para desarrollar plantaciones de eucaliptos y el predio Tupambaé I, en Treinta y Tres donde se plantó eucalipto.
2011.Tanto el Informe Anual 2011. de Phaunos Timber Fund como el Informe sobre la Industria Forestal 2011 de Uruguay XXI, coinciden en que en total controla unas 31.500 hectáreas en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres, Florida y Cerro Largo. Por su sociedad en Aurora Forestal, además de tierras forestadas también es parte propietario de un aserradero.
2012. La firma Pradera Roja es propietaria de 12.000 hectáreas.
Superficie controlada en ROU: 31.500 ha (2011)

PGG Wrightson Seeds:  es una compañía de origen neozelandés con más de 160 años de historia. El foco de su investigación y tecnología está centrado en el forraje. Desde 1999 está presente en Uruguay y cuenta con más de 300 colaboradores distribuidos en la región, y más de 37.000 hectáreas de producción de semilla propia, tres plantas de procesamiento de semilla, y un Centro Tecnológico de última generación. Esta empresa fue la mayor exportadora del segmento y sus exportaciones se dirigieron principalmente a la región, y en menor medida a América del Norte y Europa.

PROFODES, Asociación Agraria de Productores Forestales del Este, fue fundada en el año 2004, agrupa fundamentalmente a los Productores Forestales de los Departamentos del Este del Uruguay con incorporaciones recientes de Productores de otros Departamentos.
2013. Cuenta con más de 10000 hectáreas plantadas.(sitio web de la asociación)

POSCO URUGUAY S.A.
2012, Proyecto Forestal “Establecimiento Yaguarón” adquiere un predio en el departamento de Cerro Largo, el Establecimiento Yaguarón que comprende al menos los padrones catastrales N° 1809, 10865, 10262 y 10264. (585 ha)
2013. Sebastian Finocchietti Gerente Forestal en POSCO URUGUAY S.A. (anteriormente
Consultor privado en Freelance,  Soluciones Forestales S.A. en RMK, en 2005 técnico en plantaciones de PINALOOK S.A. de EUFORES)

PUERTO GRANELES S.A., constituida por capitales chilenos titulares de inversiones forestales en Uruguay. “En ese consorcio está el Grupo Soler -así lo menciona la iniciativa privada-, vinculado al sector forestal uruguayo a través de las empresas Llano Verde S.A. -es una empresa de 1992-, Los Alambrados S.A. -de 1993-, Quinchasol S.A. -de 1998-, Forestal Copefrut S.A. -de 2000- y Grupo Forestal S.A., también de 2000. Los accionistas de Llano Verde se dedican principalmente a la producción frutícola en la zona central de Chile, y sus principales productos son manzanas, peras, ciruelas y kiwis. Al mismo tiempo, los propietarios de Los Alambrados S.A. también desarrollan una gran actividad frutícola, así como un importante emprendimiento en el sector porcino. Forestal Copefrut es una filial de Copefrut S.A., exportadora de frutas y de jugos concentrados de Chile; es la exportadora más grande del país con capitales nacionales. A su vez, Grupo Forestal S.A. es una empresa también formada por productores frutícolas de la zona central de Chile, que exportan sus productos a través de Copefrut. Todo esto corresponde al Grupo Soler. También integra el grupo la empresa Lemosur S.A. Esta es una empresa forestal uruguaya, fundada en 1997, cuyos socios son cuatro profesionales chilenos vinculados en Chile a distintas actividades; Ellos son el ingeniero Gonzalo Sánchez, Carlos del Río, Luis Alberto Coeymans y Fernando Tagle.  Otra de las empresas vinculadas a este emprendimiento es Villarroble S.A., empresa forestal uruguaya fundada en 1999, cuyos socios fundaron en Chile, en 1987, la empresa constructora CON-PAX, hoy Grupo CON-PAX. Por otra parte, también forma parte del grupo Redalco S.A., empresa forestal uruguaya fundada en 1997, cuyos socios han estado tradicionalmente vinculados en Chile al sector de la construcción y al sector inmobiliario a través de una empresa familiar. El patrimonio forestal de los accionistas de Puerto Graneles S.A. que tiene 27.000 hectáreas de tierra, de las cuales en 21.000 hectáreas tiene plantados eucaliptus globulus en distintos segmentos, desde el año 1997 hasta el 2004.” (www.parlamento.gub.uy)

HEBER GUSTAVO. Empresario Forestal, ganadero y desarrollista inmobiliario.
En el área forestal, desarrolla proyectos forestales en joint -ventures con inversores
españoles y americanos desde el año 1992. Entre los proyectos más importantes se
encuentran Soltinco S.A., El Arrayan S.A., Ralten S.A. y Euskar Forestal S.A. Son más de
11000 hectáreas de Eucalyptus Globulus, para pulpa de celulosa, siendo el año 2008 el
principal proveedor privado de madera de Botnia S.A. (http://www.bcu.gub.uy)
Ralten en 2008 tenía certificadas 1.830 ha forestadas (SGS-FM/COC 2761).
Euskar en 2008 tenía certificadas 2.974 ha forestadas (SGS- FM/COC 2432 )

INDUSTRIAS FORESTALES ARAZATÍ S.A., es una empresa con más de 60 años de experiencia en la producción y comercialización de productos forestales. Situada en Uruguay, sobre costas del Río de la Plata, posee plantaciones de Pinos, Eucaliptos, y Salicáceas (álamos y sauces). La planta industrial está ubicada en el departamento de San José, a 87 kilómetros de Montevideo.
2008 tenía certificadas 5.040 ha forestadas.
2012. Predios bajo la égida de Industrias Forestales Arazatí S.A.: Arazatí, Arazá-Porá, El Puesto, Palmares de San Gregorio- Boquerón

RIVERMOL S.A.
Superficie certificada 1.902 ha (certificado SGS-FM/COC 2696)

ROYAL DUTCH SHELL es una empresa de hidrocarburos anglo-neerlandesa que tiene intereses en los sectores petrolífero, del gas natural así como del refinado de gasolinas. Es una de las mayores multinacionales del mundo, y una de las cuatro más grandes del sector petrolífero.

RMK (REGIONS TIMBERLAND GROUP) Comprende tres fondos de inversión. Los fondos estadounidenses (de familias y bomberos retirados ) son Dallas Police y Lord Baltimore, y un fondo europeo (con ahorros de maestros y profesores suecos, finlandeses y daneses) se denomina IWC -International Woodland Company. Está presente en Uruguay bajo la denominación Taurion S.A. También tiene registradas las firmas Monte Fresnos S.A y Ponte Tresa S.A. RMK Timberland Group opera como unidad comercial de Regions Morgan Keegan Trust and Morgan Asset Management. El grupo fundado en 1981 en Atlanta, Georgia, es pionero en inversiones forestales para inversionistas institucionales.
2005. Taurión SA, el fondo de inversión forestal comenzó a invertir en Uruguay.
La gerente del proyecto para Uruguay es la ingeniera agrónoma Lucía Basso, que integró la Oficina de Planificación de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 1990 y 2004. Comienza en este año a operar en ROU con la creación del fondo de inversión Southern Cone Timber LLC y la constitución de Taurión S.A.
2007. Ing. Agr. Lucía Basso,Country Manager, 20.000 ha forestadas.
2013. La empresa cuenta con 40 mil hectáreas en seis departamentos.
Superficie controlada en ROU: 40.000 ha (2013)

SAN MIGUEL S.A de Argentina. San Miguel es una empresa fruti-hortícola, productora, industrializadora y exportadora constituida en el año 1954 en San Miguel de Tucumán, Argentina, donde se iniciaron sus operaciones. La empresa  cuenta con más de 7500 has de plantaciones cítricas  ubicadas en la provincia de Tucumán, Argentina; en Uruguay y en  Sudáfrica. (sitio web de la empresa, 2013)
2000. San Miguel ingresó en el mercado de cítricos de Uruguay a través del arriendo de Milagro S.A.
2003. San Miguel adquiere el 100% del capital accionario de Milagro S.A. Las fincas de Milagro, que ocupan una superficie de 1500  hectáreas, producen mandarina, naranja, pomelo y limón. Milagro SA y su grupo de 5 empresas es propiedad de SAN MIGUEL S.A.
2013. Maneja 3744 hectáreas de plantaciones citrícolas, compuestas por fincas de su propiedad y fincas arrendadas a terceros. En la actualidad se administran 1.444 hectáreas en producción de fruta

SIERRAS CALMAS, una sociedad propiedad de la española Ence, posee 30.000 hectáreas en Lavalleja y Rocha para proveer de materia prima (astillas) a la plantas industriales de ese grupo en España.

SUNDAPAY. Dejó de funcionar a mediados de enero luego de que sus propietarios vendieron las casi 2.000 hectáreas de tierras y la planta de packing. Las tierras ubicadas en la zona de Constancia pasarán a manos de un empresario peruano -nacido en Uruguay-, que las arrendaría a la empresa Citrícola Salteña SA (Caputto) para cosechar la producción actual. Por su parte, la planta de packing fue adquirida por la empresa lactea Pili SA. (fuente La Diaria, 2012)

STORA ENSO anuncio compras en Uruguay con el objetivo de llegar en 2005 a 50.000 ha (www.storaenso.com). En 1998 Stora y Enso se fusionan (sueco-finlandes). En Latinoamérica se instala en 1997, con sede central en San Pablo, Brasil.
2004. Inicia actividades en ROU.
2006. 5.000 ha forestadas en ROU
2007. Pedro Lencart (de Portugal), Director Forestal 

TEMASEK. Es en parte propiedad estatal de Singapur Temasek Holding inversor. Es una sociedad de inversión con sede en Singapur. “Temasek es una compañía de inversión comercial regido por las disposiciones de la Ley de Sociedades de Singapur. Según la Constitución y las leyes de Singapur, ni el presidente de Singapur, ni el Gobierno está involucrado en la inversión, desinversión u otras decisiones de negocios, salvo en lo relativo a la protección de las reservas últimas de Temasek” (sitio oficial web de Temasek, mayo 2013)

Timberland Investment Group. (parte del grupo brasileño BTG Pactual). BTG Pactual es un banco de inversión brasileño especializado en capital de inversión y riesgo y cuenta con experiencia en la industria forestal. Tiene 712.000 hectáreas desperdigadas por Estados Unidos, Europa, Sudáfrica y Latinoamérica", según su web.
2017. completó la adquisición de las operaciones de Weyerhaeuser en Uruguay por US$ 402,5 millones, según comunicado de la empresa. Timberland indicó que los activos comprados incluyen más de 120.000 hectáreas de bosques, una planta de fabricación de paneles de madera contrachapada, otra de cogenereción y un vivero clonal, que operarán bajo el nombre de Lumin

UAG (UNION AGRICULTURE GROUP), fondo de inversión creado por empresarios uruguayos. Esta Sociedad anónima estaba integrada hasta inicios de 2012 por 423 accionistas, en su gran mayoria europeos, incluyendo fondos de pensiones, fondos de inversión y otras empresas.
2013. Posee en Uruguay 100 mil hectáreas propias, 5 mil arrendadas, 28 establecimientos. Se dedica al cultivo de soja, trigo, arroz, arándanos y olivos, aunque también trabaja en ganadería, lechería y apicultura. El Presidente de UAG en Uruguay es Juan Sartori.
Superficie controlada en ROU: 100.000 ha (2013)

UNIVEG. Univeg Group of Companies. UNIVEG fue fundada en Bélgica en 1987 por Hein Deprez. En 2005 se produjo la adquisición de la compañía holandesa Bakker Barendrecht, seguida en 2006 por la fusión con el grupo Bocchi. En 2007, UNIVEG firmó un acuerdo con Katopé para adquirir sus acciones y fusionar el grupo Katopé con el grupo UNIVEG.
1986. UNIVEG Uruguay está situada en Paysandú, Uruguay. Se fundó en Forbel en 1986 y desarrolla la industria de los cítricos y el arándano.

UPM-KYMMENE CORPORATION. (ex Botnia). UPM-Kymmene, la finlandesa UPM se estableció en 1995 cuando Kymmene Corporation y Repola Ltd y su subsidiaria United Paper Mills Ltd anunciaron su fusión. Conocida como UPM tiene tres grupos de negocio: Energía y celulosa, Papel y Materiales transformados. En 2013 La empresa está presente en 67 países, cuenta con plantas de producción en 17 países y emplea aproximadamente 22.000 personas en todo el mundo. Las ventas anuales de UPM exceden los 10.000 millones de Euros y sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Helsinki (NASDAQ OMX).
De la mano de UPM, Forestal Oriental nació en los años noventa con el objetivo de producir madera de Eucalyptus para la creciente industria de celulosa, finalmente concretada en el 2007 con el comienzo de las operaciones de la planta de celulosa en Fray Bentos. (www.upm.com)
2011. Metsä Group aumenta su participación en Metsä Fiber mediante la compra de acciones de
UPM-Kymmene. Después de la redención, Metsäliitto Cooperative posee alrededor del 57 % de la compañía, Metsä Board 32% y UPM-Kymmene tiene alrededor del 11% de Metsä Fiber. (fuente metsafibre.com).
Metsä Group tiene dos años para comprar el resto de la parte de UPM-Kymmen.
2013. UPM ya no es parte de Metsä Fiber (?)
2020. Comienza la construcción de la planta de celulosa en Durazno y el tercer vivero en Sarandí del Yi
2021. Según el Informe Publico de la empresa tiene 305 mil ha propias y 161 mil en fomento-arrendamiento, totalizando 466 mil ha 

URUD’OR S.A. es una organización que nuclea grandes, medianos y pequeños productores en la exportación de frutas frescas y opera en el mercado internacional desde 1963. Está integrada por: Azucitrus S.A., Sandupay S.A., Agrisur C.A.R.L., El Repecho S.A., Costa de Oro S.A., De Souza y Nitrax S.A.

WEST FRASER TIMBER de Canadá. West Fraser se fundó en 1955 cuando tres hermanos - Sam, Bill y Pete Ketcham - unieron sus recursos para comprar un pequeño molino de cepillado en Quesnel, BC De esa chispa emprendedora temprana, West Fraser se ha convertido en el mayor productor de madera en América del Norte.(web de la empresa 2013)
2000, tenía 18.000 hectáreas de plantaciones en Uruguay y 28.000 ha totales (Los Piques S.A.).
2001. Los Piques S.A., es adquirida por Weyerhaeuser.
Se retiró de Uruguay.?

WEYERHAEUSER. Forestal de capitales estadounidenses que también fabrica paneles y tableros, posee unas 140.000 hectáreas.
1997. Weyerhaeuser estableció su presencia en Uruguay con una joint venture con GFP (GLOBAL FOREST PARTNERS, se funda Colonvade S.A.
2001. Los Piques S.A., es adquirida a West Fraser Timber (Canadá). Los predios están ubicados exclusivamente en Rivera. 28 mil ha de las cuales 18.000 ha forestadas (50% pino, 50% eucalyptus).
2002. Colonvade cuenta con una base de tierras de 100.000 hectáreas, habiendo plantado 60.700 hectáreas (85% pino, 15% eucalyptus). Estas plantaciones se ubican en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú. Junto con Los Piques representan un total de 128.000 hectáreas en tierras, de las cuales hay 79.700 hectáreas forestadas a fines del año 2002. 
2004. en un esfuerzo para desarrollar plantaciones forestales en la parte oriental del país, Weyerhaeuser Uruguay se estableció como una entidad independiente de la empresa conjunta
2005. según Marvin Risco, presidente de Colonvade y Los Piques y ejecutivo de Weyerhaeuser en Uruguay tienen tres empresas gerenciadas por Weyerhaeuser. Colonvade S.A., y Los Piques S.A., constituyen inversiones separadas que funcionan en la modalidad de joint-venture con Global Forest Partners LP, que administra fondos de pensiones de Estados Unidos. Colonvade cuenta con unas 100.000 hectáreas de tierras en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú, de las cuales unas 62.100 há. han sido forestadas en un 85% con pinus taeda y el 15% restante con eucalyptus grandis. Los predios de Los Piques totalizan 27.500 há. Unas 18.800 hectáreas se encuentran plantadas en partes iguales con pinos y eucaliptos. En su conjunto, Weyerhaeuser posee unas 81.500 há. forestadas,. Luego de un intenso período de plantación durante 1997-2004, cuando se forestó un total de 75.000 há., ahora estan dedicados a la tarea silvícola. (FUENTE: el pais digital)
Entre 2007 y 2008, la empresa conjunta se disolvió y Weyerhaeuser ahora tiene el nombre y algunos de los activos de ambas compañías (Colonvade y Los Piques).
2007, Marvin Raymond Risco, Presidente, la compañía anunció la continuación de su crecimiento industrial con nuevas inversiones industriales en Tacuarembó complementados por la expansión de sus adquisiciones de plantación. Según agenda forestal 2007 tiene en ROU 55.000 hás en un patrimonio total de 115.000 hás (a partir del cuarto trimestre de 2007).
2009, Los Piques SA cambió su nombre por el de Weyerhaeuser Productos SA y puso en marcha el Lumin marca de productos de madera contrachapada sostenibles.
2010, la compañía comenzó a operar una planta de cogeneración de producción de energía renovable que se consume en la fábrica y también se vende a la red eléctrica nacional. 
2013. Weyerhaeuser Productos S.A., Weyerhaeuser Uruguay S.A., Colonvade S.A. y Los Piques S.A. son todas las operaciones propias de Weyerhaeuser Company in Uruguay. Manejando 138.704 ha. (web de la empresa, 2013)
Superficie controlada en ROU: 138.704 ha (web de la empresa, 2013)
2017. Vendida a Timberland Investment Group, parte del grupo brasileño BTG Pactual), ahora opera bajo el nombre Lumin.


----------------------------------

En la web de colonización puede verse los ofrecimientos al INC desde 2005 a la fecha. http://www.colonizacion.com.uy/content/section/34/341/ aunque no dice de quien son ni quien los compra están los números de padrones, superficie y precios.

--------------------------------
El mercado de tierra en el Uruguay. En base a datos del INC y otros.

----------------------------------

Un artículo sobre los dueños de la tierra puede verse en:
-----------------------------------------------------------------------

Una versión más reciente de esta recopilación puede verse en:
http://perspectivadesdelsur.blogspot.com/2013/06/neocolonialismo-empresas-vinculadas-al.html