Mostrando entradas con la etiqueta manejo pastoreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manejo pastoreo. Mostrar todas las entradas

14 ago 2018

Proyectos Más Tecnologías relacionados a pastoreo intensivo en predios familiares

Algunos de los Proyectos Más Tecnologías relacionados al PRV y/o a pastoreo intensivo en predios familiares. (en base a Boletines Más Tecnologías)

“Valoración Social y productiva del Pastoreo Racional Voisin en predios familiares”.

El tema cuenta con una demanda concreta desde los productores familiares y eso se refleja en su activa participación: aproximadamente 50 productores en la primera jornada abierta de organizaciones de Salto, Paysandú, Rivera, Lavalleja, Durazno, Florida, Rocha, Maldonado se hicieron presentes en el predio del Sr Juan Dutra, en Cuchilla de Laureles (Tacuarembó). Participaron asimismo técnicos de la Alianza del Pastizal, la DGDR, el SNAP y la recientemente constituida Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal.
El proyecto fue presentado por la Sociedad Fomento Rural Sexta Sección de Tacuarembó y cuenta con la participación del equipo técnico de Alianza del Pastizal.

  • El componente central está orientado a cuantificar y caracterizar las variables de resultado animal y vegetal que se logran bajo este sistema de manejo y el comportamiento sanitario del rodeo. 
  • El segundo componente está orientado a generar información objetiva sobre la carga de trabajo que implica la implementación de un PRV así como las capacidades que debe tener quienes lo gestionan. 
  • El tercer componente está enfocado a generar las bases y los vínculos necesarios para crear una organización de productores usuarios o simpatizantes del Pastoreo Racional Voisin.

"Investigación participativa en Campo Natural"

El proyecto propuesto desde la Sociedad de Fomento Rural Colonia Juan Gutiérrez en Paysandú, cuenta con la participación del Instituto Plan Agropecuario,  Facultad de Ciencias y Facultad de Agronomía de la Udelar, Instituto Nacional de Colonización y la Universidad de Buenos Aires. 
La propuesta aborda varios temas clave para el manejo de Campo Natural:
  • Evaluación de la respuesta a la fertilización de dos comunidades vegetales de pastizales nativos; esto permitirá eventualmente recurrir a pasturas naturales fertilizadas en lugar de verdeos implantados.
  • Comparación entre prototipos de cosechadoras de campo natural (batea y cepillo a través de tipo, peso, viabilidad y calidad de semillas de interés forrajero.); evaluación de momentos de cosechas (Batea, cepillo y heno).
  • Evaluación de efectividad en el control selectivo y estratégico de malezas. 

"Alternativas para promover un manejo sustentable del Campo Natural en sistemas ganaderos familiares de las Sierras del Este"

El proyecto tiene su base en la Sociedad de Fomento Rural de Ruta 109 ( Rocha y Maldonado) y cuenta con el apoyo de INIA y el Centro Universitario Regional Este de la UdelaR. 
  • Un primer componente del proyecto lo constituye la evaluación participativa de medidas de control de malezas sobre Campo Natural. El control de malezas se evaluará en 3 predios de productores socios de la organización, que combinan control a través del pastoreo con control mecánico y químico.
  • explorar medidas de manejo de áreas engramilladas para la restauración de campo natural. 
  • Un segundo componente implica la instalación de parcelas de multiplicación de Bromus auleticus, gramínea nativa de crecimiento invernal y gran aptitud forrajera. La multiplicación se realizará en 2 predios que combinan las mejores condiciones de interés y compromiso de los productores, y de aptitud agronómica para la instalación de los semilleros. En un predio se multiplicará el cv. "Potrillo” de FAGRO, mientras que en el predio restante el cv. "Tabobá" de INIA . Las parcelas son de entre 0,5 y 1 ha de superficie. El objetivo es generar volumen de semilla de Bromus auleticus, para favorecer su introducción en predios piloto en una etapa futura.
  • Incrementar el volumen de semilla de Bromus auleticus disponible para su multiplicación, para su introducción a campo junto con otras especies forrajeras nativas como Paspalum dilatatum. Evaluar mediante métodos sencillos y participativos, la respuesta del campo natural a la fertilización nitrogenada.


"Evaluación en red de módulos de Pastoreo Racional en Campo Natural: Profesor Juan C. Millot."

El proyecto es liderado por la Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá (Maldonado) y cuenta con otras organizaciones socias: Cooperativa de la Quebrada de los Cuervos (Treinta y tres), El Fogón Cooperativa Agraria Ltda (Durazno) y la Asociación Rural de Reboledo (Florida). Como instituciones de investigación participan la Alianza del Pastizal y el Instituto Plan Agropecuario. 
Para levantar la restricción en el manejo de Campo Natural, el proyecto propone un esquema de módulos de 6 a 10 potreros, que tengan en cuenta la heterogeneidad vegetal existente, con una periodicidad de cambios de animales aproximadamente semanal y una intensificación moderada totalmente compatible con las posibilidades reales de adaptarlo a productores familiares. Esta cantidad de subdivisiones implican descansos de las pasturas de entre 40 y 60 días.

"Evaluación de nuevas tecnologías para el rubro ovino en Movimiento de la Juventud Agraria"

El proyecto liderado por el Movimiento de la Juventud Agraria, con el apoyo del Programa Nacional de Producción de Carne y Lana de INIA (Estación Experimental Las Brujas), abarcando jóvenes de Canelones, Florida y Maldonado.

La iniciativa apunta a evaluar nuevas herramientas tecnológicas para incrementar la cantidad y la velocidad de crecimiento de los corderos obtenidos, en condiciones intensivas de pequeña escala y utilizando razas prolíficas, en condiciones comerciales. 
  • Se trata de experimentar en investigación participativa y evaluando en forma conjunta, suplementación pre-ovulatoria (flushing corto) con concentrados proteicos + taninos con el objetivo de incrementar la tasa ovulatoria en biotipos maternales y prolíficos, 
  • la utilización parcial de cruzamientos terminales (Poll Dorset) y 
  • la utilización de una estrategias de creep feeding, adaptada en la práctica para las condiciones productivas de los productores de referencia (cordero pesado precoz). 
Otra innovación que se ha adicionado recientemente al proyecto es la utilización y evaluación de un software específico para la gestión de los establecimientos que participan de la experiencia; esta herramienta se ha puesto en marcha junto a la identificación electrónica de los ovinos mediante caravas visuales y bolos ruminales con microchip. 

"Uso del concepto de asignación forrajera en el manejo sustentable de un campo de recría sobre Campo Natural"

En conjunto entre la Liga de trabajo de Fraile Muerto (Cerro Largo) e INIA. Se plantea cómo idea central el ajuste continuo de la carga, potrero a potrero con un enfoque de manejo adaptativo, basado en la estimación periódica de la disponibilidad de forraje y en consecuencia la asignación de forraje en función del peso vivo de los animales en cada momento del año. 
La evaluación está centrada en el campo de recría del Instituto Nacional de Colonización gestionado por la Organización, por lo que la iniciativa también cuenta con el apoyo de esta institución.
  • Avanzando en la propuesta de manejo para utilizar el concepto de asignación de forraje en el campo de recría, se ha planificado la subdivisión del potrero de mayores dimensiones de modo de poder facilitar ajustes de cargas y asignaciones. 
  • Otra línea de trabajo es la evaluación del efecto de la arbustización (presencia de chircas) en la productividad de la pastura, para la cual se ha definido la metodología y será detallada en siguientes avances. 
  • Finalmente, se ha aplicado el índice de integridad ecosistémica (IIE) desarrollado por INIA para evaluar la situación ambiental inicial, recorriendo todos los potreros del establecimiento. Cabe recordar que este índice integra estados de especies, estructura, cursos de agua y suelos y brinda un valor en escala de 1 a 5 por potrero y un valor general para todo el predio. El IIE general fue de 3.97.

"Evaluación productiva y ambiental de estrategias de pastoreo no tradicional sobre campo natural en predios ganaderos familiares"

Presentado por  Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), Liga Fomento Campamento Artiguista (LFCA - Tacuarembó). Participa  Alianza del Pastizal y Facultad de Agronomía (UdelaR); Instituto Plan Agropecuario (IPA), Centro Universitario de Tacuarembó (CUT- UDELAR) y Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
TEMÁTICA: El proyecto apunta a evaluar cuantitativamente los cambios productivos, sociotécnicos y ambientales, ocurridos en predios que realizan estrategias de pastoreo no tradicionales y  compararlas con sus vecinos bajo pastoreo continuo tradicional. Para evaluar dichos cambios se compararán cuantitativamente los predios a través del tiempo (antes y después de su conversión al nuevo sistema de pastoreo) y con predios cercanos que continúan bajo pastoreo continuo tradicional.

"Validación de la cria de perros maremma a nivel de productores familiares con ovinos"


Presentado por la Sociedad de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Cooperativa el Fogón de Sarandí del YÍ (Durazno), Sociedad Fomento Colonia Porvenir (Paysandú).
ENTIDAD DE INVESTIGACIÓN: Secretariado Uruguayo de la Lana.
El proyecto tiene como objetivo validar la cría de perros Maremma a nivel de productores familiares con ovinos. Dado el buen resultado obtenido en la disminución de daño por diferentes predadores y la elevada demanda por cachorros, la iniciativa apunta a validar la cría a escala de la producción familiar como una fuente más de ingreso generada dentro de sus propios predios. El hecho de que se trate de productores familiares que vivan en el establecimiento, es una ventaja adicional ya que permite una dedicación específica a la atención en la cría de los Maremma con adecuada capacitación previa.

"Integración de la forestación en predios ganaderos y lecheros familiares: desafíos, potencialidades y herramientas para tomar decisiones"

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES: Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
ENTIDAD DE INVESTIGACIÓN: Facultad de Agronomía (UdelaR): Departamento de Ciencias Sociales; Departamento de Sistemas Ambientales; Departamento de Biología Vegetal.

  • El primer componente profundizará la evaluación de los impactos de la integración de montes en sistemas ganaderos y lecheros familiares, extendiendo el plazo de monitoreo en las parcelas instaladas en tres predios durante la primera edición de Más Tecnologías. 
  • El segundo componente apunta a incluir nuevos casos de productores (y sus técnicos asesores y especialistas) que han incorporado forestaciones con diversos fines, en una secuencia de actividades de análisis y sistematización de las experiencias y sus resultados. El producto final de este componente será un documento con las principales recomendaciones orientadas a productores que deseen incorporar forestaciones en sus predios. 
  • El tercer componente consiste en relevar las especies presentes y explorar el comportamiento de especies forrajeras bajo dosel en parcelas demostrativas instaladas en el Centro Regional de Capacitación (Aiguá). Se trabajará con 3 especies promisorias: Paspalum notatum, Paspalum juergensii y Eryingium regnellii.


"MANEJO AGROECOLÓGICO Y PASTOREO RACIONAL DE OVINOS EN PREDIOS DE PRODUCTORES FAMILIARES DE LA REGIÓN METROPOLITANA"

Presentado por : Comisión Nacional Fomento Rural – CNFR / Red de Agroecología del Uruguay (RAU).Participa además el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (PIM)/ Facultad de Veterinaria (FVET)/ Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
TEMÁTICA: Identificar, evaluar y sistematizar alternativas de manejo agroecológico de
ovinos/pastoreo racional en sistemas familiares de la Región Metropolitana.

22 may 2018

Jornada Abierta sobre Pastoreo Racional Voisin


Pastoreo Racional Voisin, una alternativa de producción agroecológica de forraje y manejo de parásitos 




Organiza: Proyecto: Cadena de Producción Ovina Agroecológica en la Región Metropolitana. Red De Agroecología

Miércoles 30 de Mayo 2018. Hora 17
Centro Agustín Ferreiro Km 40 Ruta 7

A cargo del Ing. Agr. Santiago Monteverde 
Docente de Facultad de Veterinaria. UDELAR

Contactos: 099 875 472 - 098 990 725



Ver presentación PRV
en pdf

11 mar 2015

Morfogénesis de forrajeras

La morfogénesis se define como la dinámica de generación y expansión de órganos en el espacio (Chapman y Lemaire, 1993). 

Para forrajeras templadas en condiciones vegetativas, se pueden definier cuatro características morfogenéticas que serían las más importantes, determinadas genéticamente e influenciadas directamente por condiciones del ambiente:
  •  tasa de aparición de hojas
  •  tasa de elongación foliar
  • vida media foliar
  • tasa de elongación macollo 
Las plantas individuales pueden percibir sus propias condiciones ambientales y adaptar su morfogénesis foliar a través de una respuesta plástica (Lemaire y Agnusdei 1999). Este fenómeno juega un rol fundamental en la adaptación de las especies forrajeras al pastoreo. La plasticidad fenotípica de las especies contribuye en gran medida a la resistencia de éstas al pastoreo. Esta resistencia puede ser dividida en dos componentes:
  •  tolerancia al pastoreo, y 
  • escape al pastoreo. 
 Tolerancia mecanismos fisiológicos que permiten continuar la maximización del crecimiento luego de la defoliación a pesar de la pérdida de tejido fotosintético, al proporcionar a los meristemas residuales adecuados sustratos de C y N por efectivos procesos de reciclaje y por una rápida restauración de la capacidad de absorción de la planta.
Nabinger,et al. (2009) plantean que :
  • La intensidad de pastoreo es la principal determinante de las variables morfogénicas que caracterizan el tamaño de la hoja y la densidad de macollos y, en consecuencia, el IAF promedio del dosel; 
  • Cuanto más importante es la presión de pastoreo, tanto más la estructura del pasto se muestra limitante al proceso de cosecha y ingestión de forraje por el animal; Las características morfogénicas y estructurales del pasto son absolutamente dependientes de la disponibilidad de nitrógeno, interacciona de forma determinante con la intensidad de pastoreo; 
  • Cuando la intensidad de pastoreo es elevada y la estructura es baja, los animales pastorean a un ritmo acelerado, por más tiempo, caminan más y de forma más rápida y realizan menor número de comidas pero de mayor duración; 
  • Ofertas de forraje muy elevadas también pueden restringir la ingestión diaria. El intervalo de tiempo entre dos bocados sucesivos aumenta considerablemente cuando la estructura del pasto se presenta muy alta y con elevada dispersión de hojas en la parte superior del dosel. En consecuencia, la velocidad de ingestión es restringida por el aumento de movimientos mandibulares para manipulación del forraje cosechado;
  • Estudios con campo natural indican que la altura del estrato inferior que optimiza el tamaño del bocado y por ende la ingestión diaria es alrededor de 12 cm para bovinos y de 9 cm para ovinos (Gonçalves et al., 2009).

12 sept 2013

Clave práctica para distinguir a campo gramíneas, principalmente invernales y en estado vegetativo.

La clave se base en "Gramíneas Uruguayas" de Rosengurtt y col. (1970) y se centra en las principales gramíneas que encontramos en sistemas de producción lecheros del Uruguay.



A.      Prefoliación conduplicada
a)      Lígula membranácea, (glabra o con pelos cortos que a lo sumo igualan a la región membranácea).
i)        Innovación comprimida. Lámina frecuentemente navicular. Lígula generalmente truncada.
(1)    Vaina entera. Hoja glabra.
(a)    Nervio medio en la cara superior prominente entre dos estrías. Vaina con pliegue hialino frontal frecuentemente. Hoja con asperezas antrorsas.
(i)      Rizoma alargado, cundidor, extravaginal.
(ii)    Cespitosa siempre de innovación intravaginal.
1.       Hoja muy tierna, lámina de 2-9 cm de longitud. Poa annua.
2.       Hoja generalmente consistente, lámina de hasta 42 cm. Lígula de 0,5 a 2 mm. Lámina plana o navicular, meristema enterrado, provista de asperezas abundantes o escazas. Poa lanígera.
(b)   Nervio medio deprimido en la cara superior. Lígula de 3 mm long. o más, trunca o aguda.
(i)      Innovación siempre intravaginal. Las hojas no tienen pelos y están plegadas, los limbos son planos con sección en «V», anchos, largos y de ápice puntiagudo, poseen colores grisáceos y azulados y su nervadura central está muy marcada. La lígula es larga, blanquecina y sin aurículas. Dactilis glomerata.
ii)       Innovación rolliza o poco comprimida.
(1)    Vaina entera, por lo menos en la primera hoja de cada innovación.
(a)    Perenne de rizoma extravaginal largo y delgado. Nervio medio en la cara superior prominente entre dos estrías. Poa montevidensis.
(b)   Anual de innovación siempre intravaginal, sin rizoma largo. Lámina de 3 a 13 cm long., con 5-7 nervios en la cara superior, hoja de cara inferior brillosa. Vulpia sps.
(2)    Vaina hendida en todas las hojas. Perenne. Innovación o rizoma intravaginal.
(a)    Lámina plana o semi plegada, con costillas muy finas iguales y numerosas en la cara superior, hojas con pelos agrupados en los lados de la lígula, poco visibles a veces (menores a 1 mm); de cara inferior lisa. Hoja muy tenaz al arrancarla. Stipa charruana
(b)   Prefoliación generalmente conduplicada.  Lolium perenne (raigrass perenne o ingles) hojas de colores verde oscuro y brillantes, con limbo de hasta 18 cm de longitud; con nervio central levemente marcado. Lígula pequeña, sin aurículas, vaina glabra, abiertas, inferiores rojizas.
B.      Prefoliación convoluta,
a)      Sin lígula.
b)      Con lígula membranácea o disuelta en pelos, a veces muy breves.
i)        Lígula disuelta en pelos más de la mitad, o vestida exterior de pelos largos que simulan continuarla. Vaina hendida. Generalmente estivales.
ii)       Lígula membranácea; o con cilias de longitud que a lo sumo igualan a la región membranacea
(1)    Heridas de bases de las vainas de hojas inferiores tiñen de rojo, innovación rolliza generalmente (hojas mayoritariamente glabras).
(a)    Innovaciones extravaginales. Perenne. Ciclo invernal. Tallo redondo, lígula membranácea grande, sin aurículas. Sin nervaduras marcadas. Phalaris tuberosa (P. aquatica) (Falaris).
(b)   Innovaciones intravaginales. Anuales. Otras Phalaris
(2)    Las heridas de las bases de las vainas de las hojas inferiores NO tiñen de rojo
(a)    Lámina con aurículas estrechas en forma de apéndice que descienden de la inserción; lineal. Innovación rolliza o poco comprimida. Vaina generalmente entera en las hojas inferiores.
(i)      Aurícula finamente ciliada, de 1-3 mm long, aguda. Innovación intravaginal. Triticum aestivum (Trigo)
(ii)    Auricula glabra.
1.       Anual de innovación intravaginal
a.       Hoja de cara inferior lisa y muy brillosa, glabra. Lolium multiflorum (Raigras).
b.      Hojas com poco o ningún brillo. Aurículas de hasta 7 mm. Hoja glabra. Vaina con matices rojizos. Hordeum vulgare (cebada).
2.       Perenne de innovación extravaginal. Bromus brachyanthera.
(b)   Láminas sin aurículas estrechas. A veces de base anchamente cordada.
(i)      La base de la lámina está reducida a una costilla gruesa y acanalada, hacia arriba la lámina se ensancha y aplana, nervio medio frecuentemente canaliculado y blanquecino en la cara superior de la parte inferior de la lámina. Ciclo estival.
(ii)    La base de la lámina es ancha y delgada a los lados del nervio medio, que a veces es imperceptible y poco engrosado. (sigue en A o B)

A.      Vaina entera, al menos en la base de las primeras hojas de cada innovación. Profilo entero. Rizoma delgado sin estolones.
a)      Innovación extravaginal generalmente. Lámina de nervio medio indistinto o poco perceptible.
i)        Hojas glabras o con pelos y asperezas antrorsas solamente. Vaina y lígula más o menos hendida desde la prefoliación. Innovación rolliza o poco comprimida.
(1)    Hoja vellosa densamente, por lo menos en la vaina, cuando la lámina es glabra la vaina es entera casi hasta el ápice.
(a)    Holcus lanatus. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciforme o piramidal, de variable densidad, de hasta 15 (-20) cm de longitud; espiguillas lateralmente comprimidas. Vaina con matices o nervios rojizos. Rizoma no alargado. Vello aterciopelado corto y muy denso.
(b)   Bromus auleticus Vaina sin matices rojizos. Sin engrosamiento tuberoso en la base. Con abundantes hojas viejas desfibradas.
b)      Innovación intravaginal.
i)        Innovación comprimida (tallos achatados). Vaina entera casi totalmente en las hojas basales.
(1)    Hoja glabra, nervio medio poco o no perceptible, lígula aguda u obtusa, en las hojas superiores escurrida en forma de A. Briza minor.
(2)    Hoja generalmente de vaina vellosa, a veces también la lámina, raramente toda glabra. Lígula trunca. Follaje verdoso claro, anchas, planas. Tiene vainas cerradas pero hendidas en la parte superior, glabra o también pubescente (variable), de base blanquecina; sin aurículas, y lígula membranosa desarrollada, dentada. Bromus unioloides o catharticus (cebadilla).
ii)       Innovación rolliza o poco comprimida.
(1)    Lígula más larga que ancha en las hojas jóvenes, arrugada y acortada en hojas abiertas o viejas. Hojas con aspereza en parte finamente retorsas, glabras. Avena strigosa
(2)    Lígula generalmente más ancha que larga.
(a)    Perenne. Vaina vellosa. Bromus auleticus
(b)   Anual, raramente perennizante
(i)      Lígula grande (de 1-9 mm long.). Lámina generalmente ciliada en la parte inferior.
1.       Vaina con pelos escasos. Avena byzantina.
2.       Vaina con pelos generalmente abundantes. Avena strigosa.
(ii)    Lígula chica (menor a 2mm long.)
1.       Hojas brillosas en la cara inferior, glabra mayoritariamente o toda glabra. El raigrás anual o italiano es una planta parecida al perenne (o ingles), con hojas más largas y anchas, de color verde claro, casi amarillento, con los nervios de la hoja más marcados (levemente marcados) y el envés muy brillante. La vaina abraza el tallo, glabra y tiene dos aurículas largas y una lígula claramente visible. Los tallos tienen sección circular (redondo) y la base es de color rojizo. Lolium multiflorum. (Raigras anual)
B.      Vaina hendida desde la base en todas las hojas.
a)      Lígula más larga que ancha, arrugada y contraída en hojas abiertas frecuentemente.
b)      Lígula más ancha que larga.
i)        Lígula biaguda asimétrica, con la longitud mayores en los lados, hasta el doble de la mediana. Hoja con pelos cortos, muy ásperos en las caras, lámina plana de nervio medio indistinto.
ii)       Lígula truncada, obtusa o de otras formas, de longitud mayor en el medio que en los lados.
(1)    Estolón alargado, con entrenudos más largos que gruesos, todos o en parte generalmente glabros y sin catáfilas escamiformes, perennes en general; innovaciones intravaginales.
(2)    Sin estolón.
(a)    Rizomas con entrenudos generalmente más largos que gruesos, con catafilos cortos escamiformes. Innovaciones frecuentemente extravaginales. Lámina generalmente plana a veces acanalada. Lígula truncada.
(b)   Rizoma breve. Planta cespitosa.
(i)      Hojas con un grupo de pelos a cada lado de la lígula; cuando la hoja es vellosa los pelos del grupo son más largos o densos que los demás. Sin estolón. Vaina hendida. Nervio medio poco notable o poco engrosado.
1.       Lámina de ápice punzante. Stipa brachychaeta
2.       Lámina de ápice no punzante.
a.       Lámina con cilias, las inferiores mayores que el ancho de la lámina; de caras glabras, nervio medio engrosado en la parte inferior y casi indistinto hacia la mitad.
b.      Lámina glabra o vellosa con cilias cortas.
i.        Innovación intravaginal
A. Hoja glabra. Stipa hialina, (también puede tener innovaciones extravaginales)
B. Hoja vellosa, a veces con pelos retrorsos, al menos en la base. Lámina plana, vellosa por lo general; mechón de pelos en el borde donde se inserta la lígula, cara interior con nervaduras numerosas. Stipa setigera (o Stipa neesiana) (Flechilla)
ii.       Innovación extravaginal (otras Stipas)
(ii)    Hoja toda glabra, o pelos dispuestos variablemente pero no agrupados a los lados de la lígula.
1.       Anual. Innovación intravaginal.
2.       Perenne.
a.       Innovación intravaginal. Ciclo estival.
b.      Innovación extravaginal, rolliza, a veces un poco comprimida. Lámina con cilias breves en la base, glabra el resto de la hoja; de nervio medio finamente engrosado. Hoja de cara inferior brillosa, la lámina tiende a quedar en ángulo recto con respecto al tallo, con nervadura muy marcada. Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra incrementar la longitud de la hoja. Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células en el collar cesan de dividirse. La región del collar de la festuca alta es distintiva. Las aurículas pequeñas son redondas con vellos finos. La lígula es corta y membranosa, mide hasta 2 mm. Los tallos son redondos, los florales son huecos. La base del tallo normalmente es rojiza.  Festuca arundinaceae.

21 ago 2013

Interacción biológica pastura animal

La herbivoría es sin duda la interacción biológica que se nos viene a la mente, pero no es la única y decir que sea la más importante, es al menos riesgoso o aventurado.


vacas en pastoreo
 La vaca actúa sobre el pasto. “En un Centro experimental americano se estaba estudiando, desde el punto de vista botánico y en pequeñas parcelas, diferentes tipos de tréboles blancos, El profesor que nos acompañaba nos dijo: “La variedad A produce rendimientos más elevados que la variedad B, pero, en cambio, carece de interés; al principio del verano es atacada y destruida por la cicadela de la patata (Empoasca fabae). La variedad B, por el contrario no es atacada.” Pasamos después a otro Centro americano, en donde se experimentaban también las dos variedades A y B. Esta vez era una prueba real con pastoreo por vaca. El mismo profesor nos explicó que la variedad B no tenía nada que hacer frente a la variedad A, que daba rendimientos lácteos muy superiores: “¿No tienen cicadela en su región?”, preguntamos. “Nos invaden”, fue la respuesta. Adivinando nuestro pensamiento, el profesor sonriente, añadió: La cicadela ataca la variedad A cuando está no es pastoreada. Pero, en el pastoreo a diente, la reproducción de la cicadela es impedida por la pezuña y por el diente del animal.” Así son comprensibles los errores que puede acarrear la prueba botánica en sí misma, cuando no tiene en cuenta las relaciones que deben existir entre la planta y la vaca” (Voisin, 1974). 

Veamos pues, imaginemos por un momento un conjunto de vacas pastoreando una pastura mezcla de varias especies. Las vacas cortan las plantas y se comen esas partes (herbivoría, +/-). El animal se ve beneficiado (+) por el suministro de agua y nutrientes en esa acción, al tiempo que las plantas se ven perjudicadas (-) por la pérdida de área foliar y las heridas infringidas por el diente del animal. Ahora bien, en los bocados dados por el animal, corta varias plantas cercanas, por lo que también reduce la competencia por luz y nutrientes de plantas cercanas. Si no fueran pastoreadas unas plantas sombrearían a otras (competencia, -/-) y las raíces competirían por los mismos nichos, al ser pastoreadas se reduce la competencia de las hojas por la luz y mueren raíces liberando nichos para nuevas raíces. Este consumo vegetal por los animales es selectivo, por lo que algunas plantas se verán más perjudicadas que otras, las plantas (a) cercanas a las pastoradas se verán entonces beneficiadas por la remoción de hojas de otras plantas (b) que le sombreaban. El animal no se beneficia por no comer a la planta (a), pero ésta si se beneficia del pastoreo, tenemos aquí una relación de facilitación de las condiciones de vida para las plantas no pastoreadas (facilitación, o/+). Ahora volvamos a la planta comida, el consumo de la planta normalmente no es total, solo se remueva parte de las plantas, si las partes de las plantas removidas son viejas (menos eficientes fotosintéticamente) o están “enfermas”, la planta pratense se verá beneficiada. Esta situación es común en presencia de algunos hongos fitopatógenos, insectos, virus, etc. que pueden afectar partes de las plantas, al ser pastoreadas las plantas rebrotan “sanas”, si no lo fueran, podrían no persistir, tal como fue el caso planteado por Voisin más arriba (protocooperación, +/+ o mutualismo). Veamos, en la protocooperación, se benefician ambas, sin embargo, no son estrictamente dependientes una de otra y la interacción no es necesaria para la supervivencia de ambas. Un paso más avanzado de cooperación como el mutualismo no necesariamente implica una intima asociación física o biológica, recordemos que el grado máximo de cooperación es la simbiosis. Aunque todos estos términos se aplican a interacciones mutualmente beneficiosas, difieren en el grado de obligatoriedad de la interacción y/o en el tiempo en el cual consideremos la relación. En un ecosistema de pradera, las plantas pratenses necesitan el pastoreo en forma “obligatoria”, las plantas se han adaptado al mismo y en muchas situaciones en ausencia de pastoreo hay especies que pueden desaparecer en el mediano plazo, tal como acontece en las exclusiones (mutualismo, +/+). 

Una planta, pongamos el caso de un trébol, puede estar asociado simbióticamente con rhizobium (simbiosis, +/+). Pero si esta planta se encuentra en un ambiente con exceso de nitrógeno (nitrato) en el suelo, esta relación puede significar un costo extra para la planta que no necesita de la asociación pues sería más “económico” tomar el nitrógeno del suelo, en este caso podríamos hablar de inquilinismo o parasitismo, la planta mantiene al rhizobium sin tener un beneficio neto a cambio (inquilinismo, o/-) o incluso ser negativo (parasitismo, -/+). Las diferencias entre parásitos, inquilinos y relaciones mutualistas pueden ser muy sutiles y lo más evidente, puede en ocasiones, hacernos caer en no valorar correctamente una determinada situación particular. 

Algo similar podríamos ver en la asociación con algunos hongos y plantas. Las micorrizas son las asociaciones simbióticas (+/+) (para algunos mutualistas) que se establecen entre ciertos hongos y las raíces de las plantas. Existen varios tipos de micorrizas, según criterios de clasificación (estructurales, funcionales, taxonómicos). El pastoreo puede afectar la intensidad de colonización de hongos porque se reduce la cantidad de fotosintatos disponibles para el hongo. Algunos hongos pueden parasitar las plantas, pero a su vez también pueden ser beneficiosas para las plantas en otros momentos. Tal es el caso de por ejemplo de los hongos causantes de fusariosis, el fusarium parasita la planta (+,-) perjudicando su desarrollo, pero a su vez la planta con fusarium será menos preferida por los animales frente al pastoreo (por la presencia de micotoxinas), lo que podría beneficiar a la planta (+,+) siempre que la infección no sea muy importante. 

Con el consumo de forraje, el animal también ingiere una gran cantidad de microorganismos (bacterias, hongos, protozoarios), algunos de los cuales pueden habitar en el interior de las vacas. Estos microorganismos pueden ser beneficiados por el ambiente ruminal y a su vez beneficiar a la vaca (mutualismo, +/+ o simbiosis). Los herbívoros convierten los productos vegetales en alimentos. La eficiencia de conversión depende, en parte, de la eficiencia de digestión de las fibras vegetales en el rumen. La digestión de la pared celular vegetal en los rumiantes depende, a su vez, de la colonización y digestión de la misma dentro del complejo ecosistema microbiano del rumen. Algunos microorganismos pueden no brindar un servicio directo a la vaca, pese a ser beneficiado por el ambiente ruminal (inquilino, o/+). Otros pueden perjudicar a las vacas, pero verse beneficiados ellos (parásitos, -/+).

 Las vacas en situación de escases de forraje se ve “obligada” a consumir plantas muertas recientemente, forraje seco (tanatocresia, +/0). Beneficioso para la vaca que usa partes del vegetal pero una vez muerta la planta. Esto puede ser beneficioso para las otras plantas al permitir la llegada de luz al suelo y estimular el crecimiento de nuevas plantas, o perjudicial por dejar el suelo desnudo. Algunos plantean la tanatocresia como una forma de comensalismo (éste último clásicamente es asociado a los carroñeros). Podría darse el caso extremo en que el sobrepastoreo lleva a la desaparición de especies vegetales y la muerte de los animales que no pueden ir a otras tierras, como puede ser el caso de una isla (exclusión mutua, -/-). Viendo en una escala más amplia, con la propiedad privada de los campos y el alambrado las pasturas fueron cambiando, los animales frente a la falta de forraje ya no pueden ir a otro lado y el sobrepastoreo “obligado” fue anualizando las pasturas, llegando en situaciones de seca a causar mortalidad de animales. En la situación inversa de abundancia de forraje, las vacas seleccionan su alimento, pudiendo nunca consumir algunas plantas (neutralismo, o/o). El consumo de partes de la planta, como puede ser el caso de semillas de algunas gramíneas en principio sería beneficiosa para el animal y sin efecto en la planta (+/o), o podría ser también beneficiosa para la planta por remover tejido muerto que hace sombra (+/+). También podría ser perjudicial al animal y no tener efecto sobre la planta (amensalismo, -/o), sería el caso de consumo de semillas contaminadas que puedan perjudicar al animal. Ciertas semillas pasan el tracto digestivo de la vaca sin ser alteradas, sin un beneficio o prejuicio para la vaca, las plantas se benefician al ser transportadas a otro ambiente vía heces (foresia, o/+). Las vacas también pueden transportar semillas de las plantas que pastorean adheridas en su cuerpo, sin sacar ninguna ventaja directa de esto (epizootia, o/+), como acontece con la flechilla. 

Muchos estudios tratan sobre la importancia de las “malezas”, por ejemplo como lugar donde habitan de enemigos naturales de insectos plagas. Entre estos tenemos a insectos que al final de su ciclo larval el hospedador muere (parasitoides, +/-) y a los depredadores (+/-). Cada parasitoide utiliza sólo un hospedador durante su ciclo de vida (diferencia respecto de los depredadores, que matan varias víctimas a lo largo de su vida), los hiperparasitoides tienen como hospederos a otro parasitoide. Las vacas al seleccionar plantas y no consumir estas “malezas”, lo que pueden beneficiar indirectamente a las plantas que consumen, al contribuir con el control de poblaciones de insectos fitófagos, favoreciendo el hábitat de parasitoides y predadores. 

Además de consumir partes de las plantas pratenses las vacas en el mismo acto pisan, el pisoteo puede afectar directamente las plantas (algunas especies son muy susceptibles al pisoteo) lo que perjudica a las plantas sin ningún beneficio directo por el pisoteo para el animal (amensalismo, o/-). El pisoteo puede además de afectar a las plantas directamente afectar el suelo, e indirectamente a todos los seres vivos que dependen de este, ya sea beneficiándolos o perjudicándolos. Algunas especies vegetales en suelos arenosos se ven beneficiadas por la compactación del suelo (facilitación, o/+) en tanto otras puedan ser perjudicadas (o/-), o sin un claro efecto neto (neutralismo, o/o). El pisoteo puede favorecer el “enterrado” de semillas, aumentando la capacidad de resiembra de algunas especies (o/+). 

Al pastorear los animales depositan heces y orina sobre el suelo y las plantas. Esto puede beneficiar o perjudicar a las mismas, tanto directamente como indirectamente. 

Difícilmente podamos hablar de competencia (-/-) por un recurso entre la vaca y las plantas pratenses. Esta podríamos encontrarla cuando compiten por el uso del agua (en una situación de seca por el agua de una aguada para bebida por la vaca y las raíces de las plantas), o la intercepción de la luz, por el espacio (alguna plantas espinosa o que dificulte el acceso), por el oxígeno, etc. pero sería muy difícil encontrar un recurso limitante para ambos en situaciones “normales”. El sobre pastoreo sería una situación en que podría llegarce a la exclusión mutua (-/-), comienza a desaparecer las hierbas, aparecer suelo desnudo y comprometer la producción animal.

Podríamos enumerar una gran serie de beneficios que las plantas pueden obtener con las vacas pastoreando que podríamos considerar menores o muy puntuales, como la protección frente a una granizada, la sombra, cortar el viento, el incremento de temperatura al echarse, etc. (o/+). Así como perjuicios por el pastoreo que no significan un beneficio directo para las vacas como la sombra, al pisoteo, transmisión de enfermedades por las heces, etc. (o/-). 

Podríamos incluso mirar en otra escala y ver que la presencia de herbívoros consumiendo los carbohidratos vegetales para su metabolismo, que serán luego respirados, genera el CO2 necesario para la fotosíntesis de las plantas (+/+). O que los gases del metabolismo animal aportan al “efecto invernadero” que mantiene la temperatura de la atmósfera adecuada para el crecimiento vegetal (+/+). Los ecosistemas de praderas necesitan obligatoriamente la presencia de herbívoros. Por ejemplo una especie como la alfalfa ha sido sin duda favorecida por el hombre y la cría de ganado, el hecho de ser una excelente forrajera y que las vacas la consuman y transformen eficientemente, ha significado su expansión en áreas que de otra forma nunca hubieran llegado (+/+). 

Las vacas entonces pueden tener las siguientes interacciones directas con las pasturas: exclusión mutua, competencia, amensalismo, neutralismo, herbivoría, comensalismo, inquilinismo, foresia, metabiosis, facilitación, protocooperación y mutualismo. 



Con respecto a las otras interacciones, la alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos animal o vegetal (puede ser positiva o negativa). En este sentido amplio tanto las vacas como las plantas producen compuestos bioquímicos que influyen en el otro, pero el término de alelopatía generalmente se usa para plantas. Parasitoidismo es sin duda una interacción que no encontramos entre las vacas y el pasto. Al igual que depredación, que se usa generalmente para especies animales, cuando un animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Algunos autores consideran a la herbivoría (que es cuando un ser vivo se come una planta) un tipo particular de depredación.

¿Podríamos llegar a hablar de simbiosis vaca-pasto? Para poder definirla como tal, es necesario que la interrelación sea estrecha y persistente, esta sería la definición más laxa de simbiosis. Pero hay quienes definen simbiosis de forma más acotada. Sumemos otro atributo, la interrelación debe ser beneficiosa para ambos. Sigamos, simbiosis facultativas u obligatorias y la de simbiosis permanentes o temporales. 

Ahora bien este “estiramiento” del concepto de simbiosis, ¿podría usarse en otro sentido? En este caso yendo del mutualismo, pasando por el comensalismo y llegando al parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician, en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra, y en el parasitismo la relación es positiva para una aunque perjudicial para la otra. ¿Podría pensarse que las vacas son algo parecido a “actoparásitas” de las pasturas?

Como vimos una misma acción de las vacas sobre el pasto (como el corte a diente de parte de la planta), puede ser catalogada de diferente forma según varios factores y escalas de tiempo consideradas, o dicho de otra forma será diferente la valoración de dicha interacción. 

Sin duda, hay muchas escuelas en relación a la clasificación de las interacciones biológicas, y muy lejos esta lo planteado aquí, de tener la intensión ni pretensiones de ser la última palabra. Tan solo intentamos plantear que al analizar algo en apariencia tan simple como una vaca pastando, donde la herbivoría se evidencia como “la” interacción biológica, podemos ver también una inmensa cantidad de otras interacciones. Como vimos el tipo de interacción depende del signo que le adjudiquemos, o sea como valoremos los beneficios y perjuicios de la relación. En las relaciones biológicas puede ser difícil utilizar los conceptos como “costo” o “beneficio” o directamente ser de poca utilidad. Esta valoración depende, entre otras cosas, del factor tiempo, que es el cual debe dominar nuestro abordaje de las interacciones biológicas, así como de las condiciones locales y particulares del análisis.

9 jul 2013

Dinámica de los pastos, de Voisin, 1971. Conclusiones




LA CIVILIZACION, FORMA SUPREMA DE LA ECOLOGIA DINAMICA

Del suelo, al hombre, a través de la hierba.

Después de nueve años de esfuerzo la última obra de la serie:
Productividad de la Hierba,
Suelo, Hierba, Cáncer,
Dinámica del Pasto,
ha terminado (…)
He aquí, pues, terminados los tres elementos de este trabajo.

Por otra parte, al final de la presente Dinámica del Pasto, me parece oportuno examinar brevemente algunas de las enseñanzas generales que se desprenden de este libro, y que se apoyan en las dos obras precedentes.

El carácter ecológico particular del hombre.
(…) En la presente obra hemos estudiado la adaptación de la flora pratense al medio y a sus variaciones. Se trata de una adaptación «pasiva», que representa una de las formas de la ecología dinámica.

Pero creo que los ecólogos han descuidado el «carácter ecológico» particular del hombre. Es notable que nos encontremos frente al único ser vivo capaz de modificar intencionadamente y de una manera «activa» su medio para adaptarse a él.

El milagro y la catástrofe de la civilización mediterránea.

Esta adaptación «activa» consiste no solamente en reaccionar frente a lo que Taynbee (1946) llama los desafíos de la Naturaleza, sino en prevenirlos. Se trata, con respecto al hombre, de modificar de la manera más favorable posible la asociación Suelo-Planta-Animal-Hombre.

(…) Cuando la transformación del medio por el hombre está mal conducida, acarrea la desaparición de las civilizaciones más florecientes. Entre los años 15.000 a 9.000 antes de J. C., el calentamiento del clima obligó a los pueblo a abandonar las praderas saharianas (y otras) para marchar hacia el inmenso bosque postglaciar que rodeaba el Mediterráneo.

El magnífico equilibrio establecido entre el suelo y el hombre en las riberas de Creta, de Grecia y de Asia Menor, parece haber tendido a hacerse cada vez más difícil de mantener entre los siglos VII y V antes de nuestra era.

Se agotó el suelo ya roturado. Más tarde se abatieron los bosques, esperando aumentar más la superficie de los suelos cultivables; este desequilibrio de la Naturaleza solarmente sirvió para ayudar a terminar de destruir, con la erosión, los suelos agotados. En una palabra, se practicó la ecología dinámica destructora.

La huida, forma de adaptación pasiva de las masas humanas.

A esta ecología dinámica, de apariencia activa, pero que no era más que un esfuerzo desesperado, siguió la forma pasiva de adaptación, tan conocida en la historia: la huída. Se abandonaron las tierras que se habían arruinado para ir a arruinar otras más lejos. Después de haber agotado el suelo de Grecia, se marchó a agotar el de Sicilia; más tarde, el de Italia meridional. Después del Líbano y Palestina fue África del norte.

La civilización mediterránea, madre de nuestra civilización actual, habría desaparecido si los hombres de esta época no hubiesen podido, ir a establecerse en otras tierras aún no roturadas en el noroeste de Europa.

Pero en la actualidad no hay «huida» posible, ya que casi todas las tierras están ocupadas, agotadas o inutilizables.

Nuestra civilización no podrá mantenerse ni prosperar si no sabemos practicar la ecología dinámica constructiva que permita al hombre vivir en simbiosis con el suelo, sin destruir el equilibrio del mismo.

Así, pues, nos parece interesante examinar los dos factores que pueden conducir a la destrucción de la armonía entre los ele­mentos del suelo. El primero contribuyó siempre a arruinar las civilizaciones. El segundo entró en juego por, primera vez en nuestra poca y fue siempre ignorado por todas las civilizaciones precedentes.

EI abono orgánico humano de las ciudades gigantescas no vuelve al suelo.

En el transcurso de la época de decadencia de las civilizaciones, la destrucción del suelo estuvo siempre impulsada y aún acelerada por el absentismo de las masas humanas, que aban­donaban el campo para ir a amontonarse en las ciudades.

Como lo ha señalado admirablemente Spengler en su Decadencia de Occidente, el fin de las civilizaciones se caracteriza por la concentración de la mayoría de la población en gigantescas metrópolis: Babilonia, Atenas, Roma, Bizancio (antiguamente), Londres. París, Berlín, Nueva York (actualmente).

Esta monstruosa concentración urbana ha privado y priva al suelo de la mayor parte del precioso abono orgánico humano. A falta de este alimento, los organismos del suelo son cada vez menos activos.

La falta de humus reduce las cantidades de elementos asimilables del suelo.

De ello resulta un agotamiento del suelo en humus y una disminución de los elementos asimilables, incluso si los elementos totales están presentes en cantidades relativamente importantes. El alimento carenciado, así producido, disminuye la energía y la vitalidad de las poblaciones.

Este no-retorno de los excrementos de las poblaciones ciudadanas ha desempeñado probablemente un enorme papel en la ruina de las civilizaciones.

Es lo que Spengler y otros filósofos de la historia han olvidado señalar cuando muestran el paralelismo entre el desarrollo de las inmensas metrópolis y la decadencia de las civilizaciones.

A este fenómeno general, se añade un fenómeno nuevo que no había aparecido nunca en las demás civilizaciones.

Nuestra civilización occidental conoce un fenómeno desconocido hasta ahora por el resto de las civilizaciones anteriores, fenómeno de incalculables consecuencias, que, según nuestra opinión puede ser excelentes o catastróficas. Este fenómeno es el empleo de abonos minerales con el fin de aumentar el rendimiento de las cosechas.

Me he preguntado muchas veces si este empleo de abonos no sería en realidad una especie de «huída» hacia otras tierras.

El hombre ha creado nuevas superficies cultivables virtuales mediante los abonos minerales: producir, merced a estos abonos, 50 quintales de trigo por hectárea, allí donde no se producían más que 10, significa prácticamente colonizar cuatro hectáreas de nuevas tierras.

Ya no podernos pasarnos sin los abonos minerales.

El empleo de los abonos minerales representa uno de los mayores progresos de la humanidad, tan importante y de consecuencias mucho mayores como el descubrimiento de los automóviles o de los cohetes interplanetarios. Nadie puede discutir que estos abonos han permitido un considerable aumento en la producción y un descenso en el precio de coste de los productos alimenticios. Han contribuido, pues, a la elevación del nivel de vida.
En muchos casos, si han sido bien utilizados, los abonos minerales pueden asimismo mejorar la calidad de los productos. Pero pueden tener también graves consecuencias.

Las "hambres clandestinas" de los pueblos.

El empleo de los abonos minerales, si se realiza de manera poco prudencial, como generalmente suele ocurrir en la actualidad, puede ocasionar graves desequilibrios en el suelo, reduciendo las cantidades asimilables de ciertos elementos minerales, Ahora bien, estas cantidades ya han sido reducidas, como ocurrió al final de otras civilizaciones, por el hecho de la disminución de la intensidad de vida de los organismos del suelo, privados del retorno del excremento humano de las gigantescas metrópolis modernas.

De esta forma se crean carencias «clandestinas», tan peligrosas para el hombre y para las civilizaciones como las verdaderas hambres: en efecto, estos desequilibrios o estas deficiencias en elementos minerales alterarán profundamente el metabolismo de las células del hombre. (…)

El lento agotamiento de la energía de los pueblos.

Los historiadores, con justa razón, demuestran cómo fueron desapareciendo las civilizaciones tan pronto como arruinaron su suelo (…) Pero, quién podría decirnos en qué medida estos suelos, antes de ser destruidos por la erosión, no sufrieron primero un agotamiento «clandestino» de magnesio o de cobre asimilables? A este agotamiento progresivo del suelo, no correspondería una lenta decadencia, física y moral, de los hombres cuyos antecesores habían creado en otros tiempos potentes y prósperos imperios?

Esta pregunta podrá parecer osada; pero, no obstante, la experiencia de un gran bioquímico inglés la presenta como muy real.

Estudiantes y pueblos indisciplinados.

Hopkins (premio Nobel y profesor de Bioquímica) fue llamado un día en consulta a un pensionado. El director se quejaba de que sus alumnos se habían vuelto, hacia ya un año, indisciplinados y nerviosos, mientras que hasta entones habían sido siempre muy dóciles

El sabio inglés buscó la causa alimenticia de este nerviosismo y la encontró: el cierre de una tienda, situada frente a la escuela, en la que se vendía fruta. Los alumnos, con sus pequeños ahorros, buscaban en ella regularmente melocotones o naranjas, completando así sus necesidades de vitamina C que faltaba en la alimentación de la escuela, compuesta, sobre todo, por carnes hervidas, conservas, confituras, etc. Hopkins aconsejó al director que añadiese frutas y diversos alimentos crudos a la alimentación de los alumnos. Todo volvió a estar en orden: la escuela recuperó su calma y su disciplina.

Si todo un pueblo se ve privado de vitamina C en su alimentación, se volverá tan nervioso e indisciplinado como el grupo de alumnos de que acabamos de hablar. Esta indisciplina es característica en la historia del fin de las civilizaciones.

El empobrecimiento de la alimentación en vitamina C puede procede r de mue-has causas, especialmente del hecho de que frecuentemente la alimentación de la población de las grandes ciudades puede contener mucha menor cantidad de dicha vitamina que la de los habitantes del campo, poseedores de huertos.

EL agotamiento del suelo desgasta lentamente al hombre.

Lo que nos interesa aquí es la relación ecológica entre el hombre y el suelo. Ahora bien, sabemos que el metabolismo de la vitamina C está bajo el control de enzimas que, directa o indirectamente, son controlados por el cobre.

Por otra parte, es sabido que cualquier deficiencia del suelo en cobre asimilable altera diversos mecanismos fundamentales de la vida. No es, pues, osado suponer que una deficiencia del suelo en cobre asimilable pueda causar efectos muy parecidos a los producidos por una carencia de vitamina C, puesto que ésta no podría cumplir ya sus funciones.

Sabemos además que la f alta de cobre en la alimentación de la madre gestante crea en el niño que ha de nacer perturbaciones del sistema nervioso.

Otra carencia cada vez más corriente de nuestros suelos es la del magnesio. Los animales carentes de magnesio se vuelven excesivamente nerviosos e hiperexcitables mucho antes de que sean atacados por la parálisis. Asimismo, cada día se descubre en el hombre mayor cantidad de enfermedades nervios causadas por carencias de magnesio

La influencia del suelo sobre la psicología de los pueblos y especialmente sobre su combatividad.

Podremos así comprender mejor que un agotamiento «clandestino» del suelo en cobre y en magnesio, debido a sistemas de cultivo defectuosos puede modificar en un sentido desfavorable la psicología de los pueblos hacia naciones hiperexcitables, nerviosas e ingobernables, como ocurre siempre en las épocas de civilizaciones decadentes.

Los pueblos que no han sabido vivir en una feliz asociación ecológica con su suelo, y lo han agotado, verán disminuir lentamente su fuerza moral y psíquica mucho antes de que puedan aparecen los signos visibles de la destrucción del suelo.

El gran bioquímico Abderhalden ha titulado uno de sus libros: Los vestigios de ciertas sustancias determinan nuestro destino. Digamos, generalizando: Los vestigios de ciertos elementos de1 suelo determinan el destino de los hombres y de las civilizaciones.

El "homo mechanichus" ha perdido el sentido del suelo.

Es lo que, desgraciadamente no ha comprendido todavía el hombre moderno: el «Homo mechanichus» no se preocupa en absoluto del suelo que produce sus alimentos. Lo que quiere es un alimento lo más barato posible.
El hombre de la ciudad ejerce una considerable presión sobre el hombre del campo, para que éste produzca más y a menor precio. Hemos dicho que los abonos químicos ayudan notable­mente a obtener tal resultado. Pero también hemos señalado que estos mismos abonos, si se emplean mal, pueden crear en el suelo graves deficiencias en elementos minerales asimilables.
Ello acarreará, finalmente, peligrosas carencias en el hombre y el agotamiento de sus fuerzas morales y físicas. Esta actitud de las masas ciudadanas corresponde, cuando es acentuada, a un verdadero suicidio biológico.

El hombre no puede sobrevivir más que asociado al suelo, y no como parásito suyo.
El porvenir de nuestra civilización, mecanizada y sometida a la química, depende de la forma en que sepamos concebir la ecología dinámica. Debemos aprender a dominar nuestro medio ambiente sin destruirlo.

Se trata de que el hombre viva, no como un parásito del suelo, sino en asociación con los elementos vivos de este suelo: De la vida del suelo depende la vida del hombre y de las civilizaciones.


----------------------

(Voisin, A. 1971. Dinámica de los pastos. Editorial Tecnos. Madrid. España. 452 p)